Polémica sobre indicios de fusión en burbujas
Una discusión interna ha saltado a la luz pública y el tema lo merece: se trata de saber si existen o no indicios relevantes de que se ha producido la fusión nuclear -el proceso por el que el Sol genera energía- en un experimento de laboratorio de pequeño tamaño. Un equipo formado por científicos estadounidenses y rusos cree que sí y así lo ha comunicado a la revista Science, que pensaba hacer público el resultado el próximo viernes. Sin embargo, otro equipo de uno de los laboratorios implicados ha hecho saber que al repetir el experimento en condiciones similares, no ha obtenido los mismos resultados. Pero el primer equipo ha contestado a esta comunicación asegurando que el segundo equipo no ha sabido extraer los indicios de sus datos.
No se trata, sin embargo, de una segunda edición del famoso fiasco de la fusión fría: los dos equipos han utilizado un método para obtener burbujas supercalientes en cuyo interior creen que se ha alcanzado la presión y la temperatura suficientes, similares a las del interior del Sol, para que los núcleos de dos átomos de deuterio (isótopo del hidrógeno) se fusionen. Si esto hubiera sucedido, debería haberse registrado la producción de tritio (otro isótopo del hidrógeno) y la emisión de neutrones con cierta energía, la firma inequívoca de la fusión (los famosos neutrones que se buscaron infructuosamente en la fusión fría). Es en este paso en el que los dos equipos discrepan.
El primero, liderado por Rusi Taleyarkhan, afirma que se midieron indicios de la producción de tritio y la emisión de neutrones durante el colapso de burbujas en experimentos de cavitación (implosión de burbujas producidas en un líquido) en acetona deuterada enfriada a cero grados centígrados. El equipo utilizó un generador de pulsos de neutrones con una energía de 14 millones de electron-voltios. El segundo equipo, liderado por D. Shapira, no ha visto incluidos sus resultados en el artículo de Science (que la revista ya ha hecho público debido al interés suscitado) porque dicen que no encontraron neutrones. Los autores del primer experimento creen que en el segundo, en el que no participaron directamente pero que fue hecho por especialistas en medidas de física nuclear, no se interpretaron bien los datos obtenidos, debido a que sobrestimó la eficiencia del detector de neutrones que utilizaron.
En lo que están de acuerdo todos los científicos y las instituciones representadas -el laboratorio Nacional de Oak Ridge (EE UU), el Instituto Politécnico Rensselaer de Nueva York y la Academia Rusa de Ciencias, es en la necesidad de repetir los experimentos hasta conseguir una certeza. Saber si se ha conseguido por este método de sonoluminiscencia la fusión es importante por las implicaciones para la generación de energía que pudiera tener en el futuro. La fusión de átomos ligeros produce átomos más pesados y energía, con combustibles baratos y menos subproductos radiactivos que la fisión (la actual energía nuclear).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.