_
_
_
_

Jazz, danza y música clásica centran la oferta del Kursaal

Charlie Haden y Pat Metheny se llevaron una de las ovaciones más cerradas en el recital conjunto que ofrecieron en la pasada edición del Festival de Jazz de San Sebastián. Ahora, la Fundación Kursaal anuncia su regreso al mismo escenario en el que se ganaron al público, aunque, esta vez, por separado. Haden lo hará en la sala de cámara, junto a Gonzalo Rubalcaba y David Sánchez, en un concierto en el que pondrá su contrabajo al servicio de la música cubana (2 de mayo) y Metheny, uno de los mejores guitarristas de jazz de los últimos tiempos, junto a su grupo habitual (24 de junio) en el auditorio.

Estas actuaciones serán dos de los platos fuertes de la nueva temporada de conciertos del Kursaal, que apuesta por el jazz, la danza y la música clásica. Pero no los únicos. En esta agenda de 17 conciertos -seis clásicos y el resto, englobados en el apartado 'otras músicas'- también figuran grandes nombres del panorama internacional, algunos de ellos, como Van Morrison (23 y 24 de marzo), largamente esperados. Lo destacó ayer Miguel Martín, director del Festival de Jazz y uno de los responsables de la programación. 'Vuelve Van Morrison con una actuación que debía a esta ciudad'. El irlandés, que quisó repetir plaza tras su actuación en el Jazzaldia en 1999, dejó huérfanos a los amantes del folk, rhythm and blues y soul de San Sebastián, tras la cancelación de varias de sus citas.

Riesgo y variedad

La Fundación Kursaal apuesta sobre seguro con la presencia de estas figuras internacionales y la actuación del pianista Michael Nyman (9 de marzo), reconocido por bandas sonoras como las de El marido de la peluquera o El piano. Pero también arriesga con otras propuestas menos comerciales. En la apertura de la temporada, el 21 de febrero, programa al senegalés Ismaël Lo, conocido como el Bob Dylan africano, para profundizar después en la música rumana con el grupo de músicos gitanos Taraf de Haïdouks (3 de marzo), y la africana, con el espectáculo Músicas y danzas de Mozambique (16 de abril).

Si hay una característica que define esta programación, es la variedad. Miguel Bosé (1 de junio) figura en una oferta en la que destacan las actuaciones del Ballet de la Comunidad de Madrid, con Víctor Ullate a la cabeza (15 de junio), el Ballet y la Orquesta del Teatro Nacional de Brno (15 de abril), el Ballet Nacional de Ruanda o los donostiarras Sanchís y Jocano (18 de mayo). En la programación también hay espacio para la música clásica, aunque más discreto, porque la Fundación no quiere interferir en la labor que desempeñan otras asociaciones, según explicó José Antonio Echenique, programador y director de la Quincena Musical. La Orquesta de Massachusetts (11 de marzo), la de Cámara de Noruega (20 de abril), la del Siglo XVIII (12 de mayo) y el Bach Collegium Japan (21 de marzo), completan la oferta de esta temporada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_