_
_
_
_
ASTROFÍSICA

El color del universo es un turquesa pálido verdoso

Si el universo pudiera ser visto desde lejos y en reposo, su color sería un turquesa tirando a verde, han establecido astrofísicos estadounidenses. Karl Glazerbrook e Ivan Baldry, de la Universidad John Hopkins, han analizado la luz visible para el ojo humano que producen más de 200.000 galaxias situadas entre 2.000 y 3.000 millones de años luz de la tierra.

De ahí, los investigadores han deducido el espectro cósmico, la suma de todos los espectros individuales de las galaxias observadas, que representa la energía emitida en las diferentes longitudes de onda de la luz visible: el rango de colores que el ojo humano podría ver si la luz fuera descompuesta por un prisma. La resultante de todos estos colores es un tono turquesa pálido, que tira hacia el aguamarina medio. Los parámetros del color son 0,269, 0,388 y 0,342.

Más información
Astrónomos alemanes sorprenden a la Vía Láctea despojándose de estrellas

'Podría parecer sorprendente que sea verdoso, porque no existen estrellas verdes', comentó Glazerbrook la pasada semana coincidiendo con la presentación de su curioso estudio en una reunión de la Sociedad Americana de Astronomía en Washington. 'Sin embargo, es el alto número de viejas estrellas rojas y jóvenes estrellas azules que existe en el universo el que da el verde intermedio'.

Cambio de tono

Según Baldry, 'la única forma de ver este tono sería contemplar todo el universo desde la misma distancia y sin que se moviera'. El tono actual irá cambiando con el tiempo, dado que va disminuyendo el ritmo de formación de nuevas estrellas a medida que disminuyen las reservas de gas interestelar: 'El color cambia porque cambia el número de estrellas que se forman', aclaró Baldry. 'El universo en su conjunto será cada vez más rojo y al final desaparecerán todas las estrellas'.

Este cálculo ha sido un subproducto -'un mero ejercicio intelectual'- en palabras de Baldry, de un gran estudio en el que participan numerosos astrónomos, el 2dF Galaxy Redshift Survey (un análisis del desplazamiento al rojo de las galaxias) que mide la luz procedente de más de 200.000 galaxias. El espectro cósmico sí es útil, porque permite inferir la historia de la formación de estrellas en el universo. Según el modelo que han elaborado los dos científicos, la mayoría de las estrellas se formó hace más de 5.000 millones de años en un universo en expansión que surge de una gran explosión, el Big Bang, y en el que el ritmo de formación de estrellas decrece con el tiempo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_