_
_
_
_

España acoge a uno de cada cinco inmigrantes que llegan a Europa

Gabriela Cañas

En 2001 España se convirtió en el país que más inmigrantes acogió de toda la Unión Europea (cerca de 250.000), según Eurostat, la oficina estadística comunitaria. Calcula que el 24% de la migración neta (inmigrantes menos emigrantes) registrada el año pasado (1,05 millones de personas) se quedó en suelo español. Según estas primeras estimaciones, la Unión Europea tiene, a fecha 1 de enero de 2002, una población de 379,4 millones de habitantes. De ellos, 305,1 millones viven en la zona euro (todos los de la UE salvo Reino Unido, Suecia y Dinamarca). Se trata de cifras aproximativas ya que, por ejemplo, en España tardará meses en conocerse cuál era la población total al acabar 2001. En 2000, según el padrón municipal, la población española creció en más de 615.000 personas, en un 96% inmigrantes, y alcanzó los 41,1 milloens de habitantes.

Más información
Rajoy anuncia nuevos convenios de readmisión entre la UE y varios países africanos

La inmigración explica, como es habitual en los últimos años, el 70% del aumento de la población europea. Lo que es nuevo es que España se sitúe, por primera vez, a la cabeza de los países receptores de extranjeros (según un reciente estudio, entre 1998 y 2000 ganó 1,2 millones de habitantes gracias a la inmigración).

Eurostat señala que sólo Alemania y Suecia hubiesen perdido población a falta del flujo migratorio. El conjunto de la UE sigue teniendo un pequeñísimo aumento natural de la población (nacimientos menos muertes), que fue de 410.000 personas en 2001. La migración neta duplica con creces esa cifra, pues en 2001 fue de 1,05 millones personas. Sumado el aumento natural y el saldo migratorio, el incremento total de población fue en 2001 de 1,46 millones de personas. Las tasas de natalidad de la UE siguen en niveles mínimos. En 11 de los 12 países candidatos a unirse al proyecto europeo dicha tasa es menor que la media comunitaria (10,6 por 1.000).

Todos los países de la actual UE han ganado población en 2001, si bien en un porcentaje mínimo en ocasiones, como fueron los casos de Austria (0,2%) y Alemania (0,1%), mientras que, por el contrario, ocho de los 12 países candidatos (todos del centro y el este de Europa) están perdiendo población, especialmente Letonia, Bulgaria y Estonia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_