_
_
_
_

El PP quiere una mayor presencia del Estado en las autonomías

La ponencia precongresual pretende 'aunar identidades'

La Administración central reforzará su presencia en las autonomías con un impulso a las delegaciones del Gobierno y a la cooperación autonómica con la creación de fondos de reserva para garantizar la cohesión en los servicios descentralizados. Su objetivo es 'aunar identidades y asegurar la cohesión'. Así lo propone la ponencia del PP para el congreso de enero, El Estado en el siglo XXI: las nuevas responsabilidades, presentada ayer.

Más información
El PP acepta 'el 80%' de la oferta del PSOE para reformar el Senado
Las ponencias ideológicas del congreso del PP disputan el espacio del PSOE
La reforma del Senado enfrenta a Aznar con el PSOE en el aniversario de la Constitución

Los autores de la ponencia, la ministra de Educación y Cultura, Pilar del Castillo, y el secretario de Organización Territorial, Gabriel Elorriaga, parten de la base de que la descentralización del Estado de las autonomías, prácticamente culminada con el traspaso de la sanidad previsto para enero, ha dejado al descubierto 'una carencia tan importante como es la falta de presencia de la Administración central en las autonomías, acentuada en épocas de crisis'.

Tal carencia ya se puso de manifiesto, según los ponentes, con la crisis de las vacas locas del pasado enero. 'Los ciudadanos miraban al Gobierno, pero los instrumentos para afrontar la crisis, las competencias en materia de agricultura y sanidad, los tenían las comunidades autónomas', señalan Del Castillo y Elorriaga. 'Ya entonces se puso de relieve la necesidad de reforzar los mecanismos de cooperación entre las comunidades autónomas y el Gobierno para afrontar aquel problema, así como que la Administración central dispusiese de un fondo económico de reserva para garantizar una respuesta similar a la crisis por parte de todas las autonomías', añaden.

Los acontecimientos del 11 de septiembre han revalidado aún más la idea de reforzar a la Administración central, señalan los ponentes. 'Aunque seguimos defendiendo una política económica liberal, la crisis internacional ha evidenciado la necesidad de potenciar los servicios públicos relacionados con la defensa y la identidad del Estado. En esta ocasión también, y ante una crisis tan grave, la población española no ha mirado a sus Gobiernos autónomos, sino al Estado', señalan.

Para Del Castillo, esta crisis internacional, sumada a la de las vacas locas, provoca una primera enseñanza: la necesidad de reforzar la identidad de los ciudadanos con el Estado. 'Vivimos algunas tensiones entre algunas comunidades (especialmente el País Vasco y Cataluña) con el Estado, pero son tensiones institucionales. En la sociedad predomina la cooperación'. La ministra señala que el Estado debe responder al reto de 'aunar identidades y la cooperación con y entre las comunidades', pues 'en España ya existe una fuerte identidad de los ciudadanos con el Estado y sus símbolos, y en las comunidades más singulares, como Cataluña y País Vasco, existe una doble identidad, también muy fuerte, con España y la propia comunidad'. 'Este proceso natural debe tener un reflejo jurídico, político y administrativo', en alusión a la Ley de Cooperación, cuyo borrador debatirá el Senado en febrero.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Del Castillo señaló que el papel del Estado como 'pieza clave por su capacidad para aunar identidades' debe tener su reflejo en una mayor presencia de la Administración central en las comunidades. Elorriaga desarrolló esta presencia en tres líneas básicas.

La primera consiste en impulsar el papel de las delegaciones del Gobierno en las autonomías. 'El proceso de descentralización autonómica ha dejado dispersas numerosas competencias que deben asumir las delegaciones del Gobierno. Hoy en día, los delegados del Gobierno se limitan a coordinar el orden público. Su papel debe aumentar en las comunidades en tareas como la alta inspección'.

La segunda línea de actuación consiste en dotar a la Administración de un fondo de reserva suficiente para garantizar la cohesión entre las automías. 'Los grandes servicios ya están descentralizados, como la educación, o a punto de serlo, como la sanidad. Pero la Administración necesita de medios financieros para garantizar la igualdad del acceso a los servicios de todas las comunidades'.

Como botón de muestra recordó la existencia de un fondo de cohesión para la sanidad, utilizado para compensar a las comunidades que prestan servicios a ciudadanos de otras comunidades. Elorriaga dijo que este fondo había que generalizarlo para otro tipo de servicios descentralizados, como planes de calidad de la educación, o para situaciones de crisis, como la vivida con las vacas locas.

Apuntó una tercera línea de actuación: la adaptación de la estructura de la Administración central a un Estado descentralizado. La ponencia no precisa si deben suprimirse unos ministerios o crear otros, pero sí apunta a una Administración 'más ágil, más dedicada a la dirección, a la negociación, al ejercicio de políticas públicas, con más cabeza y menos cuerpo'.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_