_
_
_
_

Profesores universitarios y vecinos de Villalba, contra la urbanización de una dehesa

El proyecto incluye la creación de 300 viviendas

Esther Sánchez

El Ayuntamiento de Collado Villalba (50.000 habitantes) se enfrenta a vecinos, ecologistas y profesores de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid en su intento de urbanizar la dehesa de La Huerta. El equipo de gobierno (PSOE e IU) proyecta construir en las 12 hectáreas de esta finca 300 viviendas y unas instalaciones universitarias públicas, a pesar de que hasta ahora era suelo no urbanizado especialmente protegido.

El pasado día 2 se cerró el periodo de información pública. El gobierno municipal tiene que estudiar ahora las razones por las que más de 400 vecinos -según cálculos de Ecologistas en Acción- se oponen a sus planes urbanísticos. El Ayuntamiento no ha contabilizado todavía las alegaciones.

Francisco Díaz Pineda, catedrático de Ecología de la Universidad Complutense y premio Nacional de Medio Ambiente del año 2000, decidió presentar junto con otros 13 profesores una dura alegación tras visitar la dehesa. El documento afirma que la urbanización de la finca La Huerta es un ejemplo de desconocimiento ambiental y de mala gestión de los recursos naturales.

Díaz Pineda explica que no se puede permitir este expolio continuo a los recursos naturales. 'Nuestras dehesas, junto con las portuguesas, tienen tanta diversidad biológica como los bosques tropicales', dice. 'Yo no me opongo al desarrollo, pero lo que es inadmisible es este desorden urbanístico, que nos está costando a todos perder la sierra de Guadarrama', argumenta el catedrático.

Ecologistas en Acción, por su parte, se opone a que desparezca del mapa de Villalba otra zona de pastos, fresnos y encinas donde viven especies protegidas como aves migratorias, pequeños mamíferos, aves rapaces, anfibios y reptiles.

Ordenamiento

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Comunidad aprobó el nuevo ordenamiento urbanístico de Villalba el pasado 30 de septiembre, pero dejó en suspenso algunas partes del plan por irregularidades. Una de ellas es la de la dehesa de La Huerta, debido a que el Ayuntamiento no había sometido al trámite de información pública la modificación. De esta forma, los ciudadanos no sabían que se iba a construir en esa zona y no ejercieron su derecho de presentación de alegaciones. La Comunidad concedió al Ayuntamiento un plazo de seis meses para subsanar esta omisión.

En un pleno celebrado el pasado 20 de septiembre, las fuerzas políticas presentes (PSOE e IU, ya que el PP, en la oposición, no acudió al pleno) acordaron por unanimidad abrir el plazo de información pública.

Un portavoz del Ayuntamiento mantiene que lo único que persiguen es que Villalba cuente con una universidad pública. Si se aprueba la recalificación, el municipio firmará un convenio con los propietarios del terreno. Como consecuencia, Villalba dispondrá de 70.000 metros cuadrados para construir el campus universitario. 'En la zona no hay equipamientos de este tipo, la universidad más cercana está en Colmenarejo', aclara el mismo portavoz. En los restantes 50.000 metros cuadrados se edificarán las 300 viviendas en bloques de cuatro alturas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Esther Sánchez
Forma parte del equipo de Clima y Medio Ambiente y con anterioridad del suplemento Tierra. Está especializada en biodiversidad con especial preocupación por los conflictos que afectan a la naturaleza y al desarrollo sostenible. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y ha ejercido gran parte de su carrera profesional en EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_