_
_
_
_
CAMPUS DE VERANO

Muchos más que el 'Concierto de Aranjuez'

Dos cursos de verano proponen profundizar en las obras menos conocidas de Joaquín Rodrigo, cuyo centenario se cumple este año.

Para jugar al trivial tal vez baste con saber de Joaquín Rodrigo (Sagunto, Valencia, 1901-Madrid, 1999) que compuso el Concierto de Aranjuez, la obra de autor español más conocida en el mundo. Sin embargo, para honrar la memoria del maestro Rodrigo, autor de unas 180 composiciones a lo largo de 60 años de actividad creadora, que salvo la sinfonía y el cuarteto de cuerda abarcó todos los géneros, hace falta saber un poco más.

Los dos centros más importantes de cursos de verano, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander, y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en San Lorenzo de El Escorial, coincidieron esta semana en dedicar sendos cursos a Rodrigo. La excusa, el centenario de su nacimiento, que se conmemora el próximo 22 de noviembre.

El director del curso de la UIMP, Antonio Gallego, catedrático de Musicología del Conservatorio Superior de Música de Madrid y académico de Bellas Artes, considera que es 'absolutamente injusto' que sólo se recuerde a 'un grande de la música del siglo XX en todo el mundo' por un par de obras. 'Es fácil conocer sus obras porque esta todo editado y prácticamente todo grabado. Hay que quitarse la pereza mental', dice Gallego.

Al académico también le desagrada el tópico que reduce a Rodrigo a la categoría de músico neocastizo, vinculado a 'un nacionalismo de pandereta'. Sostiene que, aunque tiene composiciones de este tipo, el grueso de su obra entronca con la tradición española culta y está llena de homenajes a partituras de los siglos XVI al XX.

El secretario general de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Antonio Iglesias, director del curso en El Escorial y autor de varios libros sobre Rodrigo, también combate la caricatura costumbrista: 'Él decía que prefería beber de un vaso pequeño. Conocía bien los elementos de vanguardia, la música atonal, el dodecafonismo, pero se centró en la tonalidad'. Para Iglesias, Rodrigo fue el descubridor de la guitarra española, a la que supo elevar desde su origen popular a la categoría de instrumento de concierto. Respecto al Concierto de Aranjuez, cuenta que el maestro 'lo quería muchísimo, pero lamentaba que el resto de su obra no se escuchara igual'. En su opinión, la composición es 'tan importante por su aceptación en todo el mundo como por la proyección que tuvo a partir de su estreno en toda su obra'.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_