_
_
_
_

Las viudas con cargas familiares verán mejorada su pensión en 2002

Lucía Abellán

Las viudas que soporten cargas familiares verán crecer su pensión desde enero del año que viene. La mejora prevista para este colectivo supone elevar 25 puntos el porcentaje que se utiliza para calcularla. Hasta ahora, la pensión suponía un 45% de la base reguladora de la prestación correspondiente al cónyuge fallecido. Desde el 1 de enero, este porcentaje aumentará hasta el 70%. Es decir, una viuda cuyo marido difunto tuviese una base reguladora de 100.000 pesetas pasará de cobrar 45.000 pesetas mensuales a percibir 70.000.

Esta mejora, prevista en el pacto de pensiones que aprobó el Gobierno el pasado mes de abril con el apoyo de Comisiones Obreras y de la patronal, se incluirá en los Presupuestos Generales de 2002. Así lo acordaron ayer las tres partes, reunidas en la comisión de seguimiento del pacto. Para el resto de las viudas también habrá una mejora en los presupuestos, pero no alcanzará en 2002 la cuantía total prevista en ese acuerdo (del 45% al 52% de la base reguladora). En el caso de las viudas con cargas familiares el incremento se aplicará de una sola vez porque son 'el colectivo con mayor necesidad', según el Ministerio de Trabajo.

Prestaciones de orfandad

El otro punto del acuerdo que los próximos presupuestos reflejarán en su totalidad se refiere a las pensiones de orfandad. La edad de quienes tengan derecho a percibir estas prestaciones aumentará de 21 a 22 años y de 23 a 24 años en caso de orfandad absoluta.

Entre los presupuestos y la ley de acompañamiento se incluirán otras medidas del pacto de pensiones (incremento de las pensiones mínimas, compatibilidad entre pensión de viudedad y matrimonio, dotación del fondo de reserva...), aunque el modo en que se reflejen en los presupuestos se concretará a partir de septiembre.

Para la jubilación anticipada -otro de los grandes avances del acuerdo de pensiones- se tramitará una ley específica a partir de septiembre que incluirá este derecho (eliminación del requisito de haber empezado a cotizar antes de 1967 para abandonar la vida laboral). La ley podría estar en el Parlamento antes de finalizar el año.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lucía Abellán
La redactora jefa de Internacional de EL PAÍS ha desarrollado casi toda su carrera profesional en este diario. Comenzó en 1999 en la sección de Economía, donde se especializó en mercado laboral y fiscalidad. Entre 2012 y 2018 fue corresponsal en Bruselas y posteriormente corresponsal diplomática adscrita a la sección de España.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_