_
_
_
_
Reportaje:

Música indígena con acento andaluz

La artista brasileña Marlui Miranda sorprende en Úbeda con un espectáculo basado en misas amazónicas

Ginés Donaire

El palacio renacentista del Hospital de Santiago de Úbeda fue anoche el escenario de un espectáculo inédito hasta ahora en Europa y que sorprendió por su capacidad para fusionar sentimientos y emociones alrededor de la música. Se trató de un intercambio cultural que aunó composiciones rescatadas durante un largo proceso de estudio sobre las tribus del Amazonas con música brasileña del siglo XX, con el añadido de la misa Kewere. La artífice de este montaje musical, que congregó en la ciudad ubetense a más de 80 músicos y voces de Brasil y de Andalucía, es la artista y antropóloga brasileña Marlui Miranda, que ha investigado durante años a las comunidades indígenas, la religión cristiana y el intercambio de ideas entre estas tribus y religiosos españoles tras el descubrimiento de América.

No fue fácil hacer posible que esta mezcla de conceptos a la hora de entender la música culminara con éxito. Para ello, la artista brasileña ha mantenido durante el último año un contacto permanente con la Agrupación Coral Ubetense y la Coral Alfonso XI, de Alcalá la Real, a través del intercambio de partituras y los ensayos por separado. Así ha sucedido desde el último encuentro de todos ellos en la pasada edición de Etnosur, el festival de música étnica de Alcalá, hasta el pasado jueves, cuando volvieron a encontrarse para ensayar sobre el escenario de Úbeda.

'La verdad es que resulta atípico para una coral de corte clásico, acostumbrada a repertorios basado en la polifonía tradicional, interpretar música de unas tribus tan desconocidas para nosotros', reconocía ayer durante los ensayos el director de la Coral Ubetense, Ramón Ramos. 'El choque de culturas' que se produce resulta reconfortante por el mestizaje y la labor integradora.

La primera parte del concierto Ihu: Todos los sonidos se basó en una recopilación de cantos indígenas de Brasil, recuperados por Marlui Miranda, cuya música está considerada en su país una de las principales banderas de los indios del Amazonas. 'Forma parte de nuestra identidad', recordaba la cantante brasileña que ha querido componer este espectáculo como altavoz reivindicativo del pueblo indígena al cumplirse, el pasado año, el 500 aniversario del descubrimiento de Brasil. Miranda cree que su música ha sido utilizada de manera interesada por los poderes públicos, pero ella apela a la 'memoria histórica' para no olvidar la opresión que ha sufrido la población indígena.

En la segunda parte del espectáculo se interpretaron partituras de compositores brasileños del siglo XX, como Villalobos, Nazareth o Gomes, con la presencia de la Cameratha Ihu de Brasil, dirigida por Lucien Roguisky y con la colaboración de músicos de Granada. Finalmente, el tercer bloque era la misa indígena Kewere: Rezar, compuesta también por Marlui Miranda a partir de una adaptación de los cantos indígenas y de los textos del jesuita José de Andieta, que normalizó la traducción del tupi (la lengua indígena más extendida en Brasil) al castellano. Es la primera vez que esta misa se interpreta en su integridad. Para eliminar cualquier recelo entre las capas más tradicionales, la propia Marlui Miranda recordaba ayer que el Arzobispo de São Paulo admite el uso de esta misa en las iglesias católicas.

Marlui Miranda trabaja habitualmente con antropólogos, lingüistas y musicólogos. Incentiva a numerosos artistas, productores fonográficos, cineastas, músicos, corales y compositores de grupos de ballet, que interpretan y utilizan las músicas indígenas.

Marlui Miranda, durante el ensayo en la tarde de ayer en Úbeda.
Marlui Miranda, durante el ensayo en la tarde de ayer en Úbeda.JOSÉ MANUEL PEDROSA

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_