_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Cheikh Lô canta en el Womad de Cáceres 'Desde el corazón de África'

El éxito del nuevo modelo del festival respalda su continuidad

El festival salió ayer a la periferia. A un kilómetro del casco urbano, en el recinto hípico, los organizadores quisieron ubicar el concierto más multitudinario. Cheikh Lo era la gran estrella del concierto Desde el corazón de África. Sólo músicos de este continente en una propuesta musical sugerente. Insiste la organización del Womad en que en su filosofía no existe cabeza de cartel, pero Cheikh Lô lo es.

Nacido en Burkina Fasso, asegura que 'no es un músico de reggae', aunque admite su admiración y muchas horas de audición de Bob Marley y Peter Tosh. Seguidor de esa variante senegalesa del Islam que es Baye Fall, acumula un intenso mestizaje musical que exterioriza en sus actuaciones: desde la rumba zaireña hasta el son cubano con reminiscencias de jazz y otras variantes. En Cáceres estaba previsto que interpretara canciones de su nuevo álbum, BambaGueej. Su actuación en el Womad marcará el inicio de su gira anual.

A última hora hubo dos bajas en el cartel anunciado. Motivos de fuerza mayor impidieron las actuaciones de Hukwe Zawose y Charwell Dutiro, que fueron reemplezados por el keniata Ayub Ogada y el grupo de Burkina Fasso, Badenya Les Fréres Coulibaly.

Hamid Baroudi puede ser el gran descubrimiento tras el concierto de anoche. Su presencia en los talleres de percusión vocal ha levantado una enorme expectación. Argelino de nacimiento, reside actualmente en Alemania y está considerado como uno de los líderes del cross-cultural, sonido multiétnico.

El grupo Tambores de Burundi estuvo también a punto de no poder actuar en el Womad. La organización concertó su salida del país africano pocos días antes de que se produjera un golpe de Estado. Tambores, danzas y cánticos que enganchan fácilmente al público. Tananas son exponente del pop africano y mezclan folk, flamenco, jazz y ritmos de aquel continente. Su filosofía musical es especial: viven separados a cientos de kilómetros y sólo una vez al año, durante un mes, se reúnen para intercambiar experiencias, ensayar y grabar.

Los cambios de este año en el modelo del festival han sido positivos, según los organizadores. A pesar de desarrollarse entre semana, la afluencia de público ha sido grande, sin desbordar las previsiones y la capacidad de los recintos, como en ediciones anteriores. El Womad parece salvado así de sus condena por un éxito que estuvo a punto de acabar con él.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_