_
_
_
_

Casi la tercera parte de los donantes de órganos del año 2000 en Málaga falleció en accidente de tráfico

El año pasado no fue muy bueno para los trasplantes en el sector Málaga, que agrupa a esta provincia, Almería, Ceuta y Melilla. Bajó el número de donantes y por lo tanto la actividad quirúrgica. En cambio, el balance de la década es positivo. En apenas 10 años, los profesionales han conseguido duplicar el número de donantes y reducir casi a la mitad la negativa de los familiares a la donación. Las cigras de 2000 recogen que el 29% de los donantes falleció en accidente de tráfico y que cerca de un tercio era menor de 29 años.

Este descenso en la edad de los fallecidos permitió una mayor cantidad de órganos útiles y que la caída de los trasplantes no fuera tan acusada como la de las donaciones. El sector Málaga se plantea ahora como objetivo obtener la autorización para iniciar los trasplantes de pulmón.

Las conclusiones más exactas se obtienen del análisis de la década. En ese período, en el sector Málaga se duplicaron los donantes potenciales y los reales. En 1990, los primeros sumaron 62, mientras que el año 2000 se cerró con 110. Debido a contraindicaciones médicas, no todos pueden finalmente dar sus órganos, por lo que los donantes reales siempre son menos. A comienzos de la década, éstos eran 27. El año pasado llegaron a los 52. Esta tendencia creciente está ligada al descenso de la negativa de las familias a donar, que del 48% registrado en 1990 pasó al 29% en 2000.

Si la comparación se establece sólo entre los dos últimos años, el balance es negativo. Con respecto a 1999, en 2000 bajaron los donantes potenciales (de 139 a 110), los reales (de 77 a 52) y subió el rechazo familiar a la donación (del 23 al 29%). Pese a estos datos, se pudieron realizar 137 trasplantes, sólo 18 menos que en 1999.

El descenso de la edad media de los donantes posibilitó que se extrajeran más órganos válidos y que la disminución de donaciones no repercutiera en la misma medida en los trasplantes. El informe anual del sector apunta que en este sentido que la distribución por edades dio 'un vuelco' con respecto a 1999. En 2000, los donantes jóvenes (entre 15 y 29 años) se duplicaron al pasar de nueve a 16. Con esta cifra, el grupo representó casi la tercera parte de los donantes totales. Por el contrario, los de 30 a 44 años se redujeron de 22 a siete. El resultado fue que la edad media de todos los donantes en 2000 se situó en 42.3, seis años menos que en 1999.

Hubo otro cambio. El año pasado, con relación al anterior, se invirtieron las causas de muerte: los accidentes vasculares descendieron del 53 al 44% y los traumatismos craneoencefálicos crecieron del 37 al 50%. El informe aclara que 'estas cifras difieren de la tendencia observada en el sector Málaga en los últimos años y son también distintas de las mostradas a nivel andaluz o nacional'. Además, detalla que de los 52 donantes, 15 (29%) murieron en accidente de tráfico.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Con estos números, la tasa del sector Málaga se situó en 29 donantes por millón de habitantes: tres puntos por encima de la media andaluza (26) y cuatro por debajo de la española, que alcanzó la cifra récord de 33.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_