_
_
_
_

Clos será la voz del movimiento de las ciudades en la Asamblea General de las Naciones Unidas

Las organizaciones de gobiernos locales del mundo inician en Río su proceso de unidad

Blanca Cia

Las ciudades del mundo quieren tener su propia voz y el reconocimiento y apoyo -también económico- de la Organización de las Naciones Unidas. Así lo expresaron ayer en Río de Janeiro en la declaración final de la II Asamblea Mundial de Ciudades y Autoridades Locales. El alcalde de Barcelona, Joan Clos, que se ha convertido en uno de los principales impulsores del proceso de unidad de las organizaciones que agrupan a las principales ciudades del mundo, será la voz del movimiento municipalista en la Asamblea General de la ONU del próximo verano.

Clos puso el broche final a los encuentros que han mantenido en Río las dos principales organizaciones mundiales del poder local, la Unión Internacional de Autoridades Locales (IULA) y la Federación Mundial de Ciudades Unidas (FMCU). El alcalde de Barcelona será el primero que se dirija a la Asamblea General de la ONU, el próximo mes de junio, para explicar la declaración consensuada en la ciudad brasileña. En ella se pide a la ONU que movilice los recursos económicos necesarios para impulsar el desarrollo de las ciudades, que colabore 'estrechamente' con los gobiernos locales y que facilite instrumentos financieros 'accesibles' para las administraciones locales de los países en vías de desarrollo.

Las ciudades quieren tener un papel en el sistema de Naciones Unidas y plantean la necesidad de elaborar un nuevo estatuto. Se trata de un paso más en el proceso iniciado en 1996, en Estambul, que persigue el reconocimiento por parte de organismos, agencias internacionales y el poder financiero, del papel de los gobiernos locales.

La declaración de Río resalta que la mitad de la población mundial vivirá en un medio urbano. Para tener un mayor peso y reconocimiento hace falta unidad: 'Debemos tener una sola voz', dijo Clos en su intervención en el Congreso de unificación de la IULA y la FMCU. Se trata de un proceso complejo ya que comporta, entre otras cosas, la elaboración de un estatuto y la elección de una sede. Y Barcelona se ha propuesto liderar ese proceso y también aspira a ser la sede de la futura organización.

Discurso independiente

En ese proceso, Clos es una de las voces empeñadas en conseguir que las ciudades y representantes de los diferentes poderes locales se unifiquen y tengan un discurso independiente de los estados. 'Las ciudades y el poder local pueden y deben gestionar mejor. Desde los ayuntamientos y las ciudades se debe pensar localmente y actuar globalmente', explicaba el alcalde de Barcelona, que insistía en la reivindicación de más poder para las urbes, 'porque se puede gestionar mejor todo lo que toca al ciudadano', dijo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las condiciones políticas, sociales y económicas de las ciudades que han participado en la reunión de Río son muy distintas. A las sesiones asistió Tarso Genro, alcalde de Porto Alegre, la ciudad brasileña que acogió la contracumbre de Davos, y que prepara para el año próximo el II Foro para la Inclusión Social, en el que la ciudad de Barcelona también quiere participar activamente.

Clos mantuvo un encuentro con el alcalde de Río de Janeiro, César Maia, que se enfrenta al intento de crear una planificación urbana en una ciudad que ha crecido de forma descontrolada. La población de Río es de seis millones de habitantes y su área metropolitana de más de 10.

Maia explicó que hasta 1993 la ciudad no tuvo ningún instrumento de planificación urbanística y que ahora se está teniendo en cuenta el modelo de crecimiento de Barcelona. Uno de los problemas más serios de la ciudad de Río es dotar de infraestructuras y servicios comunes a las importantes extensiones que ocupan las favelas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Blanca Cia
Redactora de la edición de EL PAÍS de Cataluña, en la que ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en diferentes secciones, entre ellas información judicial, local, cultural y política. Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_