_
_
_
_

Los empresarios de Almería exigen medidas urgentes contra la sequía

La agricultura almeriense produce 270.000 millones de pesetas anuales, una cantidad superior a la cifra que suma todo el sector del olivar en Andalucía. Es lo que se conoce como el milagro de Almería. Sin embargo, ese milagro está siendo amenazado desde hace tiempo por una grave sequía que ha puesto en jaque los cultivos del Levante de la provincia.

Exigir soluciones para la gran falta de agua que sufre esa zona de la provincia -en la que viven unas 100.000 personas repartidas por 27 municipio- es hoy la prinncipal prioridad de Francisco Martínez-Cosentino, presidente de la Cámara de Comercio y de la Mesa por las Infraestructuras de Almería.

'Nuestra agricultura es el sector más competitivo de Europa con una gran productividad y mucha inversión en tecnología y proyectos de investigación y desarrollo. Y con pocas ayudas. Almería recibe sólo un 3% de subvenciones frente al 15% de Murcia o el 25% del conjunto de Andalucía. Somos netamentes exportadores, pero no tenemos agua y lo grave es que eso no es ni siquiera noticia fuera de Almería. No entiendo cómo es posible que nos siga faltando agua cuando toda España está inundada', se lamenta Martínez-Cosentino.

Al presidente de la Mesa por las Infraestructuras hay cifras que no le cuadran: 'El año pasado Almería tuvo un superávit de 135.000 millones de pesetas. Nuestra agricultura es muy competitiva y, sin embargo, parece que no se entiende que necesitamos agua con urgencia. No queremos que nos den más agua, sólo recursos para no seguir esquilmando unos acuíferos que se salinizan por momentos'.

El pantano más seco

En estos momentos el pantano de Cuevas del Almanzora, el más seco de España, tiene sólo seis hectómetros cúbicos. Su capacidad es de 168 hectómetros. Martínez-Cosentino está absolutamente convencido de que si no llegan aportes extraordinarios de forma urgente, los municipios del Levante sufrirán restricciones este verano. La situación es tan seria que Martínez-Cosentino teme que comience a producirse 'un proceso migratorio por parte de agricultores que ya no saben cómo sacar sus cultivos adelante'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Para el presidente de la Cámara de Comercio hay un dato revelador que evidencia el peso que en Almería ha tenido históricamente la falta de agua: 'Entre los años 1900 y 1981 tuvieron que salir de la provincia 370.000 almerienses. Si no conseguimos que se solucione el problema uno de los riesgos que es que gente empiece otra vez a marcharse para buscarse la vida fuera'.

El déficit real de la provincia está cifrado en 320 hectómetros cúbicos. El pantano de Cuevas del Almanzora sólo recibe 28 hectómetros del trasvase Tajo-Segura. Las esperanzas, a medio y largo plazo, están puestas en el Plan Hidrológico Nacional y en las obras contempladas en el denominado Plan Almería. Pero mientras, el problema subsiste.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_