_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Andersen en Sevilla

Uno de los cuentos más enigmáticos de Andersen, Pulgarcita, cuenta la historia de una niña minúscula que, tras muchas peripecias, se ve obligada a casarse con un topo. Pero no un topo alegre y hacendoso, como el de El viento en los sauces, sino un individuo muy serio y antipático. Una especie de funcionario de las madrigueras. En una de éstas es obligada a vivir la pobre niña. Menos mal que deambulando por uno de los laberintos subterráneos se encuentra de improviso con una golondrina que acaba de regresar, exhausta, de un largo viaje por el Sur. Siempre he sospechado que fue de Sevilla de donde el animal volvió. Más concretamente, del Patio de los Naranjos, uno de los lugares más bellos de la Tierra -según estimó Jean Cocteau-, antes de ser secuestrado por los canónigos, otra suerte de funcionarios. Tal vez no era sólo cansancio lo que tenía al animal postrado, sino que también traía el corazón roto, por algo que podremos adivinar más adelante. El caso es que Pulgarcita se dedicó a cuidar de la golondrina amorosamente, hasta lograr que reviviera. En señal de agradecimiento, la tierna ave permitió que la niña montara sobre ella, con lo que pudo huir de aquella repugnante guarida y de toda clase de topos. Yendo hacia los bosques, Pulgarcita sintió el aura fresca de abril en su rostro, al tiempo que oía a su portadora cantar incesantemente: '¡Quivit, quivit!', que en el lenguaje de las golondrinas quiere decir: '¡No volveré, no volveré!'

Andersen pasó por Sevilla en 1862. Se alojó en la antigua Fonda de Londres, a cuyos balcones seguramente se asomó, atraído por el piar atolondrado de las golondrinas. También el ya maduro escritor danés, algo encorvado por el peso de sus 57 años, emprendió un paseo por el centro de la ciudad. Sin duda dirigió sus pasos a la catedral, como han hecho todos nuestros visitantes ilustres, fascinado por su insólita grandeza. Cruzaría libremente el Patio de los Naranjos, sin pagar peaje alguno a los funcionarios del templo, y debió quedar absorto por la mágica conjunción del azahar, el gótico y... las golondrinas. Intuyendo el rumbo de alguna de ellas, siguió caminando y, casi sin darse cuenta, se metió por el laberinto de la antigua judería. Allí percibió el murmullo de las fuentes y la penumbra de los patios en flor. Ya en el Callejón del Agua, vio venir en dirección contraria a un joven de unos 26 años, el pelo negro, ensortijado, la expresión dulce y sombría. Al momento de cruzarse, se detuvieron, como obligados por algo. Se miraron a los ojos, como si se conocieran. Pero no se conocían de nada. Y a punto estuvieron de decirse quién sabe qué. Pero no, cada cual siguió su camino. Una golondrina trazó sobre sus cabezas una pirueta extraña. El joven, ya lo habréis comprendido, era Gustavo Adolfo Bécquer, y en su mente empezó a cobrar forma un balanceo de palabras formidables: 'Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus nidos a colgar, pero aquellas que aprendieron nuestros nombres, ésas, no volverán'...

(A todos los niños y jóvenes sevillanos, que un año más se han quedado sin celebrar el día mundial de la literatura infantil y juvenil, 2 de abril -nacimiento de Andersen-, en la ciudad de Bécquer).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_