_
_
_
_
Reportaje:RAÍCES

Un reflejo de Al-Ándalus en el desierto

La obra 'Ciudades de las caravanas' analiza la influencia de la arquitectura hispano-musulmana en Mauritania

Margot Molina

El poder de los musulmanes que durante los siglos VIII al XII dominaron Al-Ándalus, el levante mediterráneo y el norte de África provenía del oro que llegaba por las rutas del Sáhara. El mismo recorrido, pero a la inversa, realizaron técnicas y estilos arquitectónicos del arte hispano-musulmán. El libro Ciudades de las caravanas. Itinerarios de arquitectura antigua en Mauritania, de José Corral Jam, analiza estas influencias sobre los asentamientos medievales más aislados del Sáhara occidental, especialmente las ciudades de Walata, Tisit y Wadan.

Corral Jam fue el arquitecto encargado de la conservación de la Alhambra y el Generalife de Granada después de que el Gobierno central transfiriera la gestión de conjunto monumental a la Junta de Andalucía en 1985. El investigador comprobó la influencia de la arquitectura de la Alhambra y del Real Alcázar sevillano en las viviendas de estas ciudades mauritanas; especialmente en las formas florales que decoran las paredes exteriores de las casas de Walata.

La obra está editada por la Fundación El Legado Andalusí, organismo dependiente de la Consejería de Cultura, y a través de casi 400 páginas su autor recoge tradiciones artesanales que desaparecieron a mediados de la década de los ochenta. El arquitecto José Corral Jam resume en esta obra cuatro años de investigaciones en Mauritania (1978-1981).

La publicación, que el autor inició a partir de su tesis doctoral, que leyó en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, no es sólo un inventario arquitectónico y de artes aplicadas, sino que se ocupa también de presentar el marco geográfico, histórico y económico en el que se desarrolló todo ese movimiento.

'Desde que fotografié a las personas y comencé a dibujar los edificios han transcurrido 22 años y casi todos los edificios de estas tres ciudades antiguas de Mauritania han desaparecido. En 1978, no podía imaginar que el fin de unos y otros era ya tan inminente como para que por esta simple coincidencia de fechas -la de mi llegada y la del final de varias décadas de agonía de las ciudades antiguas- yo habría de convertirme en un notario póstumo', escribe Corral Jam, quien realizó una primera edición de Ciudades de las caravanas en 1985 (Madrid, H. Blume). La obra Cités anciennes de Mauritanie, de la francesa Denise Jacques-Meunié, publicada en París en 1961, fue la que impulsó al arquitecto a iniciar tan vasto estudio.

A través de las fotografías recogidas en la nueva edición de la Fundación El Legado Andalusí puede comprobarse la gran similitud, en cuanto a motivos, proporciones y formas, entre, por ejemplo, las yeserías del patio de los Arrayanes de la Alhambra de Granada y la pintura al ocre que coronaba el zócalo de una casa antigua de Walata.

En el último capítulo del libro, titulado La muralla entretejida, el autor analiza, con ejemplos dibujados por él mismo y con fotografías, esas relaciones entre el trabajo de los dos conjuntos monumentales andaluces y las viviendas antiguas de Walata, Tisit y Wadan. Las mujeres mauritanas han sido a través de los siglos las depositarias del arte de la decoración de la vivienda. La pintura ocre sobre fondo blanco o a la inversa les servía para reproducir motivos florales o geométricos sobre los dinteles de las puertas o en los zócalos. La epigrafía, otro de las grandes temas decorativos de la arquitectura hispano-musulmana, no está presente en estas casas mauritanas.

José Corral Jam investigó también la herencia que el arte califal cordobés dejó en el África transahariana a través de la arquitectura. La preferencia por la utilización del color, que los árabes del califato tomaron a su vez de los frescos de las casas romanas. El autor cita ejemplos como el de Medina Elvira, una ciudad próxima a Granada que desapareció en el año 1010, en cuyas ruinas se han descubierto muros enlucidos de yeso y sobre ellos una banda pintada de rojo. También en Medina Elvira apareció el esgrafiado hispano-musulmán más antiguo de cuantos se conservan, una obra con motivos lineales en rojo y amarillo.

Un glosario de nombres mauritanos, con las descripciones de los útiles, profesiones, elementos constructivos, tipos de acabados y dependencias de las casas, entre otros, completa esta minuciosa y compleja obra.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_