Irse de aquí
La degradación en la subsistencia y el desencanto con el Gobierno impulsan un nuevo exilio argentino
El argentino se cuenta a sí mismo una versión de la creación, cuando Dios modelaba el mundo y le daba un poco de todo a ese país que en los cielos eternos ya llamaban Argentina por su brillo de plata. San Pedro, a espaldas del maestro, murmuró: "Los cuatro climas, las pampas fértiles, la cordillera, cataratas, glaciares, bosques, selva, ríos cristalinos, mar, ¡Dios, es injusto!" El Señor, sintiéndose aludido, sin necesidad de volverse ni de elevar el tono de voz para que se hiciera su voluntad de ser escuchado, le dijo: "Tranquilo, Pedrito, ahora le pongo la gente".
"Vete ya", aconsejan hoy, con el corazón roto, los padres a los hijos que educaron en ese país de ensueño. "Búscate algo en otro lado, hijo, aquí no hay futuro". Los sondeos de opinión confirman aquellos de los que se habla en los bares, en la calle, en el interior de las familias. Dos de cada tres jóvenes sueñan con marcharse a estudiar o trabajar fuera de Argentina. Hay tres palabras de moda en el lenguaje popular que reflejan el inconsciente colectivo. Las esperanzas de la mayoría de las personas se redujeron a "salvarse", "durar", "zafar". Los jóvenes se resignan. "Es lo que hay", dicen. Un abuelo o un pariente directo que permita obtener el pasaporte comunitario europeo son objeto de deseo y vividos como una auténtica bendición para el beneficiario.
Tómese a un argentino urbano promedio, rescáteselo del quinto subsuelo de su ánimo y hágaselo atravesar como en un videoclip los últimos cincuenta años de la historia del país para tratar de entender la consistencia sólida sobre la que se ha construido su escepticismo. Desde los golpes de Estado que sucedieron al que aceleró la decadencia del peronismo en 1955, cada uno más sanguinario y cruel que el anterior, hasta desembocar en el encabezado por Videla hace ahora 25 años.
Se percibe en las cartas de los lectores de periódicos, en el tono de voz de los oyentes que llaman a los programas de radio, en la levedad y el optimismo forzado de los programas de televisión, en el cinismo de los comentarios, en el humor feroz y descarnado, en la ironía, en esa ansiedad permanente de partida, de fuga, raje, evasión, de salida, de irse, irse, "irse de aquí, ahora, ya", que se agazapa en las entrañas de la ciudad. Cada día se abre paso en el espeso caldo de una mufa donde se revuelve y se debate todavía la dictadura militar de los años setenta, la derrota en la guerra de las Islas Malvinas, el desencanto político de los ochenta y la demolición económica de los noventa.
Sin proyecto de reconstrucción
Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, los indultos, la impunidad consagrada, el dramático índice de desempleo creciente después de la liquidación de los bienes del Estado que debía asignar más recursos a educación, salud, justicia y seguridad y sólo provocó un aumento sideral de la deuda externa, todo ello sumado a la incapacidad de los líderes sociales para convocar al menos a un proyecto épico de reconstrucción, dejaron a los ciudadanos huérfanos de ilusión y proyecto colectivo. Los sondeos recogen un altísimo índice de incredulidad en las instituciones, los dirigentes y los discursos. El Gobierno, en conjunto, recoge apenas un 27,4% de opiniones favorables; los sindicatos, el 18,1%, y los partidos políticos, menos del 10%.
Si le acercas la oreja al pecho de la mayoría, si traduces el rumor de sus deseos más íntimos, oirás una y otra vez: "Hay que irse, irse de aquí". Irse, partir, marchar, salirse del cuerpo, del territorio, de la historia, del pasado, de los muertos, del drama, del desengaño, de la mentira. Irse. Irse ya.
A orillas de la ciudad, en el puerto, frente al río contaminado, espeso, del color del café cortado con leche, se levanta todavía imponente el Hotel de los Inmigrantes, inaugurado en 1911 y cerrado en 1953 y al que ahora van a reciclar en museo. En las gigantografías pegadas a las paredes del comedor de la planta baja pueden verse los ojos de algunos de los pasajeros recién llegados que cada día, durante los siguientes cinco posteriores a su desembarco, comían allí en cuatro turnos. Miran a la cámara. Hay baúles, pasaportes y recuerdos en los escaparates. En los ordenadores se pueden consultar los datos recogidos por los empleados de inmigración. Allí estaba el registro de la abuela de este corresponsal, Isabel Saiz, 26 años; puerto de origen, Bilbao.
Ente 1880 y 1950, este país acogió a más de siete millones de inmigrantes que venían a "hacer las Américas". El poeta Rubén Darío agradeció en sus versos a la Argentina que dio, "por sus virtuosas leyes, hogar a todos los humanos". Pero la mezcla no resultó. Tiempo después, Jorge Luis Borges describió a los argentinos como italianos que hablan español, son educados por ingleses y quieren ser franceses.
Ahora, todos, los argentinos y los nuevos inmigrantes que desembarcaron en los últimos diez años sin saber adónde llegaban, parecen estar aquí a la espera o en tránsito: los diez o doce borrachos rusos que sobreviven juntos bajo el toldo de una improvisada tienda a un lado de las vías del tren carguero que surca como una mueca triste la cara del barrio de la Boca, al sur de la ciudad; las niñas bosnias o kosovares que tocan cuatro notas de una misma melodía con acordeones pequeños en los bares o en la calle Florida, la peatonal céntrica; las mujeres rumanas de mirada perdida con los hijos abrazados, cruzados al cuerpo o colgando del cuello, que deambulan entre los coches detenidos ante el semáforo detrás de la Casa Rosada, sede del Gobierno; las patéticas putas dominicanas vestidas con minifaldas de colores brillantes que desencajan en las mañanas y entre las vecinas de los barrios de Palermo o Constitución; los buscas (vendedores ambulantes) coreanos, bolivianos, peruanos o supervivientes de provincia llegados de la Argentina profunda al noroeste del país, que ofrecen baratijas chinas a los melancólicos porteños de postal que resisten horas con un cortado, acodados a una mesa junto a la ventana de un bar. Todos, a la espera o en tránsito hasta que, de un modo u otro, puedan irse de aquí.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.