_
_
_
_

Pla acusa a Zaplana de inoperancia en la defensa de los intereses valencianos ante la UE

El secretario del PSPV apuesta por un organismo autonómico dedicado a asuntos europeos

El dirigente de los socialistas valencianos, Joan Ignasi Pla, acusó ayer al presidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, de inoperancia en la defensa de los intereses valencianos ante la UE. Pla recabó ayer información de responsables de las instituciones ubicadas en Bruselas y su conclusión fue aplastante: 'La Comunidad Valenciana no tiene peso en el Comité de Regiones y no se toma en serio las directrices de la UE'. El líder del PSPV defendió la conveniencia de crear un ente autonómico específico destinado a atender los asuntos europeos.

Pla desarrolló ayer una apretada agenda que le llevó a entrevistarse con el secretario del Consejo Europeo y responsable de la política exterior y seguridad común de la UE, Javier Solana; el presidente de la comisión de Agricultura del Comité de Regiones, Robert Savy; y el grupo de eurodiputados socialistas españoles.

El secretario general del PSPV lamentó que 'Zaplana sólo acuda a hacerse fotos a Bruselas, ya que aquí no hay constancia de que se presenten ni propuestas ni iniciativas'. Argumentó que el presidente del Consell no aprovecha su presidencia en la comisión de Política Regional del Comité de Regiones, organismo cuyas opiniones son tenidas en cuenta por la Comisión en la definición de las grandes líneas políticas de la UE. Pla recalcó que corresponde a la comisión que preside Zaplana elaborar el informe sobre el resultado de la aplicación de los fondos de cohesión europeos destinados al anterior programa operativo. 'Vamos a estar atentos a la presentación del citado informe, porque ahí es donde Zaplana ha de demostrar su compromiso'.

Pla incluyó entre sus contactos una entrevista con Solana, de quien arrancó el compromiso de asistir a una conferencia en Valencia sobre temas europeos. El dirigente del PSPV, que acudió a la reunión acompañado por los eurodiputados Maruja Sornosa, Luis Berenguer y Rosa Díez, manifestó que Solana y el Consejo Europeo son conscientes de la necesidad de afrontar el problema del flujo migratorio procedente del Magreb en los países de origen, lo que obligará a incrementar las inversiones españolas en Marruecos y Argelia. Según Pla, la competencia en los mercados del Este de Europa, tras la adhesión de Polonia a la UE sobre todo, será más dura por la presencia, entre otras, de las firmas alemanas.

La presencia en Bruselas no impidió a Pla replicar con dureza a la iniciativa del PP en las Cortes Valencianas de tramitar, por delante de otras peticiones de la oposición, la convocatoria de una comisión parlamentaria para pedir la reprobación de la actual Síndic de Greuges, Emilia Caballero. 'No es necesario que Zaplana monte más números, simplemente, que se quite la careta y que cambie la ley. Si lo que se pretende es que la Sindicatura de Greuges sea una correa de transmisión del Consell que cambien la ley, así los ciudadanos entenderán que no hay ya un Síndic de Greuges, sino un delegado del Gobierno valenciano, que no defenderá sus reclamaciones frente a la Administración'.

El euro no afecta a las fusiones

El comisario de Economía de la UE, el valenciano Pedro Solbes, aseguró la noche del martes que el proceso de conversión de la peseta al euro, previsto para inicios del 2002, no supone ningún obstáculo para una hipotética fusión entre dos entidades como Bancaixa y la CAM. Solbes no quiso pronunciarse sobre la cuestión, pero insistió en que el proceso de conversión de las monedas no impide una posible fusión, ya que las entidades pueden adaptarse por separado y luego unificar sus balances o bien plantear una adaptación conjunta. La opinión de Solbes contrasta con la de diversos responsables de las entidades, que quieren acelerar la fusión, en caso de que Zaplana decidiese impulsarla, o bien aparcarla hasta la llegada del euro. Solbes cenó con Joan Ignasi Pla y varios eurodiputados, y se habló del Plan Hidrológico Nacional (PHN) alternativo del PSOE. Pla acusó al PP de iniciar 'una escalada de confrontación social' para dividir a la ciudadanía en vez de situar los debates en 'el foro de encuentro adecuado, que es el Parlamento y no la calle'. Así, criticó la instrumentación de la patronal alicantina que ha hecho el Consell para presionar a favor del PHN. 'Primero fue el arzobispo de Valencia y ahora los empresarios', sentenció el líder del PSPV.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_