_
_
_
_
Reportaje:

Catalina ya respira sola

La bebé trasladada en helicóptero desde Jaén recibe el alta tras recuperarse en el Gregorio Marañón

F. Javier Barroso

Catalina ya respira sola. La pequeña de Jaén, de sólo 12 días de vida, ha superado, gracias a un complicado traslado en helicóptero y a un tratamiento muy sofisticado, la insuficiencia respiratoria que padecía. Tras permanecer tres días y medio conectada a una máquina que respiraba por ella, los médicos del Gregorio Marañón le dieron el alta, por lo que pudo volver a su ciudad natal para estar con su madre.

La intensa historia de Catalina se inició el 24 de febrero. La pequeña nació a las ocho de la tarde en el hospital Ciudad de Jaén. La complicación del parto sobrevino por una aspiración mecomial (inhalar heces disueltas en el líquido amniótico). Al tratarse de una sustancia muy tóxica, a la niña se le quemó parte de los pulmones. Esto le causó hipertensión pulmonar persistente, lo que obligo a pedir su traslado urgente al hospital Gregorio Marañón. El único tratamiento posible era la oxigenación por membrana extracorpórea (Ecmo).

Más información
Misión, salvar la vida de Catalina

'Si la niña hubiera seguido en Jaén, habría muerto. Sus pulmones no respiraban. Cuando nos pidieron ayuda, sabíamos que era un caso muy grave', señaló ayer el jefe de la unidad de cuidados intensivos (UCI) de neonatología del hospital Gregorio Marañón, el doctor Manuel Sánchez Luna.

El hospital Ciudad de Jaén pidió al Servicio de Emergencias y Rescate de la Comunidad de Madrid (Sercam) que coordinara su traslado. Fue necesario poner de acuerdo al hospital donde estaba la bebé, al servicio 061 del Insalud, al helicóptero del Sercam y a los facultativos del Gregorio Marañón. 'Todo dependía de que hiciera buen tiempo, porque, en caso contrario, no hubiera podido despegar el helicóptero', explicó el portavoz médico del Sercam, Mario Valdés. El traslado tardó 10 minutos más de lo previsto (una hora y 40 minutos en total) porque tenía el aire en contra. Esto obligó a repostar con el motor en marcha en la base de Getafe. Es una operación prohibida, pero contaba con el permiso de la torre por la gravedad de la paciente. Tras aterrizar en el helipuerto del Canal de Isabel II, una UVI del Sercam la llevó al Gregorio Marañón.

El tratamiento por Ecmo eliminó la actividad pulmonar de Catalina para que sus pulmones se regeneraran. Se le introdujo una cánula en la yugular interna del cuello, desde la que se recogía la sangre venosa. Al entrar en la máquina se oxigenaba. Pasaba por una bolsa de silicona que la enriquecía. Una pequeña bomba hacía regresar la sangre al cuerpo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La unidad de Ecmo del hospital madrileño funciona desde 1997. Ha atendido a 43 niños, de los que 26 se recuperaron. Ahora 18 hacen una vida normal en sus casas, según explicó Sánchez Luna. 'El 80% de estos pacientes sobrevive sin secuelas', agregó el consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, quien felicitó ayer a todo el personal que trabajó en la curación de la niña jienense.

Catalina Sánchez salía ayer del hospital Gregorio Marañón en la incubadora de transporte.
Catalina Sánchez salía ayer del hospital Gregorio Marañón en la incubadora de transporte.EFE

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Es redactor de la sección de Madrid de EL PAÍS, a la que llegó en 1994. También ha colaborado en la SER y en Onda Madrid. Ha sido tertuliano en TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, está especializado en Sucesos y Tribunales. Además, es abogado y criminólogo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_