_
_
_
_

El secretario de Estado de Cultura evidencia un total desconocimiento sobre el caso del Teatro Romano

El ministerio invertirá sólo 65 millones en tres años en el castillo de Sagunto

Apostado sobre uno de los salientes ruinosos del castillo de Sagunto, el secretario de Estado de Cultura, Luis Alberto de Cuenca, divisó ayer el Teatro Romano. De inmediato, el director de la Institució Alfons el Magnànim y miembro del Consell Valencià de Cultura (CVC), el periodista Ricardo Bellveser, le hizo detenerse sobre lo que calificó de 'barbaridad', en alusión al escenario reconstruido y a la rehabilitación en general del recinto. El secretario de Estado, que había aceptado la invitación del presidente del CVC, Santiago Grisolía, para visitar el castillo y conocer in situ su estado, se limitó a comentar que subiendo en el coche le había parecido muy grande el muro posterior del escenario.

Más información
El ministerio invertirá sólo 65 millones en tres años en el castillo de Sagunto

Bellveser le informó rápidamente de que se tenía que derribar, y volviéndose hacia el consejero de Cultura, Manuel Tarancón, el que fue redactor jefe del periódico que montó una brutal campaña contra la intervención arquitectónica añadió que éste era el encargado de hacerlo. Tarancón tomó la palabra entonces y le explicó al secretario de Estado de Cultura y reputado poeta la sentencia que declara ilegal la rehabilitación y añadió que se está a la espera de conocer los informes técnicos sobre si es posible devolver el teatro a su estado anterior. '¿Anterior? ¿Anterior a qué?', se interesó De Cuenca en alusión al tiempo al que habría que remontarse. 'Anterior a la intervención', respondió el titular de Cultura. 'Pero si lo tiran se tendrá que poner algo para utilizarlo y la gente ya se habrá acostumbrado', apuntó el secretario de Estado. Tarancón recordó cómo se montaban los andamios sobre el escenario para los espectáculos, mientras la comitiva se encaminaba hacia otros enclaves del histórico castillo cuyo estado de abandono es el mismo que describiera Blasco Ibáñez a principios del siglo XX, según se lamentaba un consejero del CVC.

Quizá fue muy respetuoso con el objeto de su visita, que se limitaba al castillo, y así evitaba entrar en el tema, pero el caso es que, al menos aparentemente, De Cuenca evidenció un total desconocimiento sobre la larga polémica en torno al Teatro Romano de Sagunto. Pasó de largo y se centró en el castillo. Durante el recorrido, se mostró muy interesado y no escatimó elogios, a pesar de que no entró con buen pie al preguntar sobre el asentamiento de la antigua colonia griega. La arqueóloga responsable le respondió que nunca hubo ninguna colonia, aunque otros anotaron que sí que consta cierta presencia ateniense.

El secretario de Estado de Cultura anunció que el ministerio aportará un total de 65 millones de pesetas (35 en 2002; 20 en 2003 y 15 en 2004) para la rehabilitación y restauración del castillo de Sagunto, de titularidad y gestión autonómica, al igual que el Teatro Romano. Luis Alberto de Cuenca señaló que este año se ha sufragado la elaboración del plan rector y subrayó que la financiación prevista es un inicio, para 'paliar poco a poco' el abandono del monumento nacional. De hecho, el secretario de Estado prefirió en todo momento destacar la belleza y la importancia del castillo que incidir sobre su necesaria restauración, si bien durante el recorrido reparó en que no hay ni centro de acogida, ni cafetería, ni tiendas, ni lavabos para los visitantes en un recinto que funciona sin apenas medios gracias al voluntarismo de sus escasos trabajadores. A pesar de que el informe del CVC recoge la grave situación de deterioro del castillo y de los esfuerzos del organismo, Cuenca no anunció ninguna medida extraordinaria, indicó que el patrimonio español es ingente, apostó por la colaboración entre las distintas administraciones y consideró interesante la idea del Ayuntamiento de instalar un parador nacional en las cercanías del castillo o en su interior.

Tras recordar que lleva en el cargo desde el pasado mayo, Cuenca dijo desconocer, por otra parte, si el ministerio financiará este año el Museo del Siglo XIX y añadió que no asume los compromisos adquiridos en este sentido por el anterior secretario de Estado de Cultura, Miguel Ángel Cortés.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En una intensa jornada, Cuenca presidió también la reunión del patronato del Museo Nacional de Cerámica, que aprobó, entre otras cuestiones, la segunda fase de ampliación del recinto que afecta al edificio anexo al antiguo palacio, inaugurado en 1971, y que tendrá que vaciarse un tiempo para la elaboración definitiva del proyecto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_