_
_
_
_

El paro sube en 64.317 personas, el peor dato en enero desde 1987

El número total de desempleados era de 1.620.699 personas al finalizar el pasado mes de enero, y su evolución en los últimos 12 meses indica que se ha reducido en sólo 49.879. Ello ratifica la ralentización en la reducción interanual del paro que se había producido durante el pasado año.

Según los datos difundidos ayer por el Ministerio de Trabajo, la subida de 64.317 parados que se ha producido en enero pasado desborda el incremento medio en ese mes de los últimos 15 años (37.499 desempleados) y es la mayor que se ha registrado en ese periodo desde 1987 (70.459). En las series históricas es, asimismo, el incremento más acentuado tras los de octubre de 1992 y 1993 (76.737 y 95.982 parados más, respectivamente).

Más información
El paro bajó en 21.597 personas en junio y deja la tasa en el 8,64%

Todos los sectores se ven afectados por el agravamiento del desempleo, con cifras que marcan un retroceso respecto a las ya negativas del año pasado. La mayor subida se concentra en los servicios, donde el alza es de 54.385 personas (6,37%). En la construcción se han registrado 3.026 parados más (1,85%); en el colectivo sin empleo anterior, 2.997 (1,22%); en la industria, 2.568 (1,01%), y en la agricultura, 1.341 (3,40%).

Las subidas se extienden también a todas las comunidades autónomas, y las mayores corresponden a Andalucía (10.903), Comunidad Valenciana (7.480), Canarias (6.465), Madrid (6.354) y Cataluña (5.456).

El desempleo masculino sube en 21.032 parados (3,3%) y se sitúa en un total de 646.766, y el femenino aumenta en 43.285 desempleadas (4,6%), que coloca la cifra total en 973.933. En comparación con enero de 2000, el paro entre los hombres baja en 43.813 (6,34%) y entre las mujeres en apenas 6.066 (0,62%). Esa evolución interanual desequilibra aún más las respectivas tasas de paro, que para los hombres queda en el 6,37% (era el 6,93% en enero de 2000) y para las mujeres en el 14,32% (14,99% hace un año).

Los contratos registrados en las oficinas del Inem en enero han sido 1.197.711, la mayor cifra registrada en ese mes de la serie histórica, con un incremento del 6,17% sobre el mismo periodo de 2000. Las contrataciones de carácter indefinido han sido 107.158, también el dato más elevado en ese mes, y representa el 8,95% del total de las suscritas. Con ellas, desde el 17 de mayo de 1997, fecha de entrada en vigor de la reforma laboral, se han registrado 3.015.176 contratos indefinidos e incentivados.

Impulso al diálogo

Tras dar a conocer esos datos, el secretario general de Empleo, Juan Chozas, reconocía ayer que el último dato de paro es el peor registrado desde enero de 1987 y pedía a los agentes sociales que alcancen 'lo más pronto posible' un nuevo acuerdo para la reforma laboral, capaz de dar un impulso a la creación de más empleo y de más calidad. La reacción de la patronal CEOE fue manifestar la conveniencia de articular medidas 'adicionales', en vista de los frutos obtenidos gracias a la reforma de 1997.

El responsable del PSOE de política social, Ramón Jáuregui, reclamaba a su vez al Gobierno que explique en el Congreso 'los graves indicios de recesión en la generación de empleo' y resaltó que las cifras son más negativas que las de 'los peores años de la crisis 1993-1994, extraordinariamente duros para el empleo'. También los líderes de UGT y CC OO, Cándido Méndez y José María Fidalgo, subrayaron la ralentización que se está produciendo en el empleo. La UGT acusó al Ejecutivo de seguir 'empecinado' en no tomar medidas para invertir esa tendencia y CC OO denunció 'el comportamiento empresarial, que mantiene elevadas tasas de beneficios a costa de un menor crecimiento del empleo'. Por su parte, el secretario de empleo de IU, Javier Alcázar, denunció 'la pasividad del Gobierno para crear empleo de calidad con mayor intensidad, frenando el abuso en la contratación temporal'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_