_
_
_
_
Entrevista:Javier Urizarbarrena | Diputado de Hacienda de Vizcaya

'El Concierto no debería tener un límite temporal'

Como buen ondarrés, Javier Urizarbarrena, de 47 años, es un buen aficionado a la mar. Su amplio y luminoso despacho, en la sede de la Hacienda de Vizcaya, está adornado con maquetas de barcos. A esta decoración marinera le acompañan dos cuadros de Zumeta y Arrue. Consciente de que Vizcaya representa al 52% de los contribuyentes vascos, Urizarbarrena tiene un objetivo en 'la cesta de la Diputación de Vizcaya': renegociar un buen Concierto

Javier Urizarbarrena lleva toda un vida ligado a los impuestos, primero como técnico y luego como político. Tras pasar varios años en segunda línea en la Diputación, ahora está en el frente.

'La máxima de que aquí se pagan más impuestos no es cierta. El modelo vasco es más progresista'
Más información
La Hacienda vizcaína pretende negociar un nuevo Concierto sin fecha de caducidad

Pregunta. ¿Por qué tiene que estar Vizcaya siempre en el centro de los conflictos fiscales?

Respuesta. En Vizcaya creemos que si se tienen competencias es para ejercitarlas y la irresponsabilidad se produce cuando no se ejercitan.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Aunque eso implique discrepancias con otros territorios e instituciones?

R. No siempre. Tratamos de llegar a acuerdos con todo el mundo y a las pruebas me remito. En la medida que lo conseguimos tiramos hacia delante.

P. ¿Cuando se llega a acuerdos como el de estabilidad fiscal es por deseo propio o imposición de instancias como el Gobierno?

R. Son acuerdos por deseo propio.Hemos perseguido el consenso.

P. En la negociación del Concierto, ¿a qué aspira Vizcaya?

R. Por aspirar, aspiramos a tener todas las competencias en materia tributaria, a cerrar el círculo dentro de los principios de armonización que deben regir en todo momento: los de la UE. Se suele decir que en materia de imposición indirecta la normativa depende de la UE y sólo es cierto a medias: en los tipos impositivos del IVA la directiva europea establece un intervalo de fluctuación. Esto da cierta autonomía. En imposición indirecta estamos reclamando la posibilidad de tomar decisiones en ese intervalo, como cualquier otro Estado de la UE.

P. Más allá de la imposición indirecta, ¿qué falta para cerrar el círculo?

R. Un tema muy importante sería conseguir un Concierto que no tuviese una fecha de vigencia determinada. Veo claro que en relación al Cupo existan topes temporales, porque las variables o indicadores económicos de este modelo evolucionan con los años. Sin embargo, en materia tributaria no hace falta la sujección a una determinada fecha. De hecho, la propia Constitución al amparar y respetar los derechos históricos del País Vasco está eliminando ese tipos de referencias temporales. El Concierto, en cuanto a las relaciones tributarias País Vasco-Estado, no debería tener un límite temporal. Otro objetivo es lograr la representatividad en la UE para defender nuestras propias competencias en materia tributaria.

P. ¿Cómo?

R. Se puede articular fácilmente en un anexo a los Tratados. Hay zonas de la UE que tienen respetada su idiosincrasia en anexos a los tratados.

P. ¿El que no tuviese fecha de caducidad le daría estabilidad y lo liberaría de vaivenes políticos?

R. Le va a dar cierta estabilidad. No se va a encontrar en la situación de tener que revalidar su existencia cada cierto tiempo. A la judicialización también le ayudaría la recalificación de las normas forales como leyes. La suma de ambas cosas conseguiría que el Concierto ganara en estabilidad y fiabilidad.

P. ¿Depende de legislación interna?

R. Sí, del Parlamento. Permitiría salir de la jurisdicción económico administrativa y entrar en la constitucional.

P. Para todo esto debe haber un pacto interno y un acuerdo con Madrid. El PP va a estar en los dos bancos de la negociación. ¿Es viable su propuesta con esta situación?

R. Creo que sí. Está claro que vamos a ir a un consenso interno y luego hacia uno externo con el Estado. Vamos a hacer nuestras propuestas como espero que las hagan el resto y llegaremos a una posición común que defenderemos todos ante el Estado.

P. ¿Las posturas en los contactos preliminares están cercanas?

R. No hemos bajado al ruedo. Creo que las propuestas las haremos dentro del primer trimestre.

P. En las relaciones de Euskadi con el resto de España el Cupo levanta ampollas. El Gobierno vasco cree que se debería pagar menos y el central, más.

R. Hay que pagar lo justo.

P. ¿Se paga?

R. Recibimos menos en servicios que lo que pagamos. Lo estamos calculando y lo vamos a poner sobre la mesa en la negocicación del Concierto. Hay unos datos del INE que reflejan que el modelo de Cupo con un coeficiente del 6,24% es correcto porque la renta del País Vasco tiene ese peso en el conjunto de España.

P. ¿El régimen de Concierto es solidario con las demás comunidades autónomas?

R. Siempre ha sido considerado un privilegio en el resto del Estado porque se ha tenido la intuición de que se pagaba menos. El Concierto no es un privilegio. Es una fórmula de Gobierno, de aplicación de los ingresos, que permite un modelo de sociedad determinado. Si contemplamos todo el régimen tributario vemos que en el País Vasco de forma nominal se paga más, pero tenemos una capacidad de gestión superior. En el modelo de Cupo está previsto la participación en los elementos de solidaridad de los Presupuestos, como el Fondo de Compensación Interterritorial.

P. ¿Se va a ver afectada la renovación por las elecciones?

R. Se va a trabajar con independencia de la situación que se dé en el País Vasco. Estamos abocados a un acuerdo y se va a alcanzar, interesa a todos.

P. ¿Por que los vascos pagamos más en IRPF que los ciudadanos del resto de España?

R. ¿Por que se paga menos en Sucesiones? El tema hay que mirarlo en su globalidad. Un sistema tributario no se puede contemplar en un momento determinado y con una figura. El sistema fiscal es dinámico. La máxima de que se paga más no es cierta. El modelo vasco es distinto, más progresista. La carga tributaria de los rendimientos de trabajo hasta tres millones de pesetas es inferior a la de régimen común.

P. ¿No se van a bajar más los impuestos?

R. Depende de las políticas económicas.

P. ¿No hay planes como en el Gobierno central?

R. Estamos inmersos en un proceso de reducción dirigido a los rendimientos del trabajo y a las deducciones por hijo en la cuota, y no en la base como en la Hacienda central. El Gobierno central hace planes para bajar impuestos pero no deflacta en dos años la tabla de tarifas [no la ajusta a la inflación]. Así se carga la mitad de la bajada impositiva prevista.

P. ¿Qué opina de la ley de estabilidad presupuestaria?

R. Es un tema muy serio, un intento de centralidad dirigida no sólo al País Vasco, sino contra todo el sistemas de autonomías. Pero hay que hacer una diferenciación entre las comunidades que tienen un presupuesto soportado en las aportaciones del Estado y las que no lo tienen, País Vasco y Navarra. Nuestro presupuesto lo dotamos con nuestros ingresos y gastos; cuando no tenemos dinero no lo podemos gastar. No podemos ir a papá Estado, nos tenemos que endeudar. La ley debería recoger en una disposición adicional, por puro respeto, y en función de lo establecido en la Disposición Adicional Primera de la Constitución, la salvaguarda del régimen financiero y presupuestario del País Vasco y Navarra.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_