_
_
_
_

La eurociudad Bayona-San Sebastián pretende integrar en su seno a los municipios de Irún, Hondarribia y Hendaya

Mikel Ormazabal

La Agencia Transfronteriza de la eurociudad Bayona-San Sebastián ha ofrecido al Consorcio Bidasoa-Txingudi, integrado por los municipios vecinos de Irún, Hondarribia y Hendaya, un plan de cooperación entre ambos organismos públicos con el fin de coordinar todas las acciones que se emprendan en el ámbito transfronterizo. La invitación se ha realizado de forma verbal, aunque se formalizará por escrito en breve para someterla después a debate en el consejo general del Consorcio Bidasoa-Txingudi.

Esta aproximación amistosa se concretaría en la incorporación de un representante del Bidasoa-Txingudi en el máximo órgano de dirección de la agencia transfronteriza, actualmente copado por miembros del distrito Bayona-Anglet-Biarritz y la Diputación de Guipúzcoa.

La incorporación de nuevos socios a la estructura orgánica de la Agencia Transfronteriza de la eurociudad Bayona-San Sebastián figura entre los principales objetivos de esta entidad, constituida en enero de 1993 y que pretende crear una metrópoli de 600.000 habitantes, actualmente están diseminados en 42 municipios fronterizos -25 franceses y 17 españoles-.

La invitación al Consorcio del Bidasoa-Txingudi para fusionarse con la agencia transfronteriza surge tras constatar la necesidad de actuar de manera coordinada en todas las estrategias transfronterizas, sobre todo entre dos organismos que actúan en el mismo área de influencia. Esta constatación viene recogida en el Libro Blanco de la eurociudad, publicado en junio del año pasado, donde un grupo de expertos reconoce que 'el centro de la eurociudad es, ahora, la mayor oportunidad y el lugar donde comprobar la voluntad transfronteriza'.

La metrópoli vascofrancesa, concebida como una unidad territorial policéntrica, tiene como objetivo 'generar un espacio singular, con centro en el Bidasoa, que integre suelos de los tres municipios más próximos a la muga'. Esta realidad ha llevado a los responsables de la agencia transfronteriza a tender puentes con el Consorcio del Bidasoa-Txingudi, que en los últimos meses ha emprendido un conjunto de acciones en común tendentes a establecer lazos entre las tres localidades y compartir servicios municipales.

La cooperación entre los miembros del consorcio, constituido legalmente en octubre de 1999 y con un presupuesto de 62,5 millones el año pasado, se ha plasmado en una oferta turística conjunta, la celebración del Txingudi Eguna (Día del Txingudi), encuentros deportivos y la organización de talleres de empleo y un laboratorio de idiomas, entre otras acciones. En la actualidad también está en estudio un programa de gestión común de los residuos sólidos urbanos. La agencia transfronteriza, por su parte, está explorando las posibilidades para crear una red sanitaria y educativa, además de mejorar las infraestructuras del transporte con la prolongación de la línea del Topo, que actualmente muere en Hendaya, hasta el aeropuerto de Biarritz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_