_
_
_
_
_

Noticias de mujeres

Un libro evoca a 300 escritoras que publicaron artículos en la prensa andaluza de 1900 a 1950

Son mujeres que vivieron en la primera mitad de siglo, y sus escritos, desconocidos muchos, son reflejo de acontecimientos históricos, de movimientos ideológicos, de sensibilidades y afanes, con sus luces y sombras, que plasmaron en la prensa andaluza. Sus voces, conocidas algunas, otras anónimas, quedaron como una radiografía social, política, literaria, religiosa y moral de aquel tiempo y, en definitiva, de nuestra historia."La prensa andaluza de la primera mitad del siglo XX ofrece el asombroso testimonio de centenares de mujeres cuyos escritos son de obligada referencia para completar el conocimiento de la historia de un país, de una época, y para descubrir o redescubrir a mujeres, conocer los desafíos, los retos, los proyectos y las obras de varias generaciones de ellas procedentes de muy diversos modelos y anhelos de sociedad", dice Carmen Martínez Gómez, una profesora de la Hispalense que ha reunido noticias de estas autoras en el libro Mujeres escritoras en la prensa andaluza del siglo XX (1900-1950), que ha publicado la propia Universidad.

La obra de esta profesora de Filología Francesa es un catálogo bibliográfico de 300 mujeres (españolas, francesas e hispanoamericanas) que publicaron en periódicos y revistas de la época. La autora ha pretendido reconstruir biografías y bibliografías de mujeres que firmaban poesía, artículos científicos, crónicas de moda, cuentos, leyendas o consignas políticas.

Entre ellas, figuran algunos nombres muy conocidos como Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber), Carmen de Burgos -"la periodista mejor pagada del momento"-, la novelista Concha Espina, Carmen Karr, la chilena Gabriela Mistral, Emilia Pardo Bazán o la dramaturga Pilar Millán Astray. "Muchas son del siglo XIX pero se siguen publicando sus artículos en la primera década del XX", precisa Ramírez. Otras, en cambio, sólo existen a través de las líneas por ellas escritas y publicadas "en algún que otro periódico andaluz, pero unas y otras legitiman en igual medida el valor de la prensa como reflejo de las aspiraciones, las creaciones y la sensibilidad de las mujeres de la época", comenta.

Y en medio están aquéllas de las que no ha llegado un conocimiento de su vida y obra "en la medida deseable". Tal es el caso de Amantina Cobos, Eva Cervantes, Carmen Espejo o Adela de Medina, cuyos trabajos y creaciones revelan realidades de mujeres y su particular tránsito por la Historia".

Los textos de estas mujeres evolucionan según los cambios históricos, desde las primeras reivindicaciones feministas hasta la guerra civil y el franquismo. La autora, que considera las hojas de los periódicos como "un libro de horas cuyas páginas desgranan anhelos, inquietudes, ideas que ocuparon y preocuparon a generaciones de mujeres", distingue ocho apartados según los temas sobre los que escribieron: la moda, la religión, tanto desde un enfoque doctrinal y propagandístico como motivo de inspiración literaria; la literatura (especialmente poesía, aunque también relatos, biografías y semblanzas), los artículos de divulgación científica, un apartado éste que engloba la ciencia, el arte, la historia y los viajes, y también el tema de la mujer.

"Es una cuestión recurrente, que se aborda desde distintas ideologías y abarca desde la maternidad, el matrimonio y el divorcio hasta los valores femeninos, el sufragismo, la mujer moderna..." También la enseñanza es motivo de reflexión para estas escritoras, especialmente el magisterio andaluz, "que contó con una abundante prensa especializada desde el siglo XIX". La relación entre Hispanoamérica y España, enmarcada en la tradicional prensa americanista vigente en Andalucía desde la independencia, recibe una atención especial.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En los espectáculos, sobresalen los escritos relacionados con el cine, los deportes y las tiples (cantantes), así como la fiesta de los toros. Sin olvidar los consagrados apartados femeninos de correspondencia y consultorios. Ramírez, que ha consultado hemerotecas de toda Andalucía, así como archivos y bibliotecas universitarias, considera este trabajo su "personal tributo a la historia de las mujeres".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_