Baulenas gana el Bertrana con una novela sobre la apertura de la Via Laietana
La Via Laietana, que conectó el ensanche con el puerto en 1909, abrió camino al progreso en Barcelona, pero tuvo también su lado oscuro: arrasó barrios populares y dejó sin techo a miles de barceloneses. Este panorama de destrucción y miseria ignorado por la historia y ensombrecido por la preeminencia de la Semana Trágica sirve de telón de fondo a La felicitat, la novela con la que Lluís-Anton Baulenas obtuvo anoche el XXXIII Premio Prudenci Bertrana de novela, dotado con cinco millones de pesetas y concedido en el marco de los Premios Literios de Girona.
El escritor y crítico literario Pau Joan Hernàndez consiguió el XV Premio Ramon Muntaner de literatura juvenil (dotado con 1.250.000 pesetas) con El pic de la dama morta y el historiador Jaume Sobrequés obtuvo el XXI Premio Carles Rahola de ensayo (600.000) con Antoni Rovira i Virgili, història i pensament polític. En el apartado musical, el cantautor Roger Mas ganó la votación popular a la mejor canción, Cor pur, mientras que la también cantautora Miquela Lladó fue premiada con el V premio Cerverí a la mejor letra de canción inédita. El premio Miquel de Palol de poesía fue declarado desierto por segundo año consecutivo a causa de la baja calidad de los originales presentados.Lluís-Anton Baulenas (Barcelona, 1958) narra en La felicitat, un título en el que reconoce reminiscencias kunderianas, osadía y contundencia, los avatares de una artista de variedades del Paralelo barcelonés que vive en una de las 2.000 viviendas que fueron derribadas para abrir paso a la Via Laietana. La obra describe un paisaje urbano de Barcelona muy poco corriente. "Se vivía en pleno caos social, era una ciudad en destrucción, como si acabara de sufrir un bombardeo", explica el autor de El fil de plata. Baulenas reniega de la etiqueta de novela histórica y define la novela como un "thriller" habitado por unos personajes que buscan constantemente la felicidad. "Hay un trasfondo en el que aparece la gente pequeña y anónima que sufrió en sus carnes aquella destrucción urbana, pero lo que me interesa por encima de todo es la ficción", explica el autor. La novela reflexiona también sobre la destrucción que lleva aparejado todo progreso. "Es una discusión muy actual en Barcelona, pero que ya existía hace 91 años", advierte Baulenas.
En El pic de la dama morta Pau Joan Hernàndez relata el descubrimiento de la muerte por parte de un joven de 17 años. "La muerte es un tema tabú en un mundo en el que todo es light, suave y virtual", asegura el autor. El protagonista intenta superar la desorientación que lo embarga cuando descubre el mundo oculto de los cementerios, las UVI de los hospitales y los tanatorios.
Jaume Sobrequés, director del Museo de Historia de Cataluña, asegura que su acercamiento a la figura del periodista, historiador y político Antoni Rovira i Virgili engloba las múltiples facetas de un personaje complejo y rico que murió en el exilio en 1949. Entre los apartados con mayor interés de su obra, Sobrequés destaca el análisis de la polémica con Vicens Vives sobre el futuro de la historiografía catalana o el capítulo dedicado a las relaciones entre Cataluña y España, de plena vigencia.
Roger Mas, autor e intérprete de Cor pur, narra en su canción el final asumido de una relación amorosa. Mas, que recorre pueblos y ciudades cantando sus canciones con su guitarra, se muestra muy crítico con la política de las discográficas catalanas. A punto de publicar su tercer disco, asegura: "De nada me servirá editarlo si no llega a las tiendas y no se promociona". La letra de Fandango de jardí, escrita por la cantautora mallorquina Miquela Lladó, habla con cándida sencillez del jardín de su autora y de los sentimientos que le suscita. Lladó es una ferviente defensora de la poesía popular.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.