_
_
_
_

El fenómeno Almodóvar ha perjudicado al cine español, según el productor Andrés Vicente Gómez

Antonio Resines y Jorge Grau participan en un congreso de la Universidad granadina

"Almodóvar ha perjudicado mucho al cine español, porque los árboles, las películas de Almodóvar, no han dejado ver el bosque del cine español". Así de tajante se mostró ayer el productor Andrés Vicente Gómez, que acudió a Granada para participar en el Primer Congreso de Cine Español que organiza la Universidad. "Ya ha traspasado el mercado nacional y es un fenómeno internacional", añadió. El congreso sirvió para que el actor Antonio Resines constatara que la clásica comedia española empiece a dejar paso a una comedia mucho más dramática.

Andrés Vicente Gómez, Resines, el director Jorge Grau y el actor Javier Albalá, participaron ayer en una mesa redonda ante decenas de alumnos universitarios que se han inscrito en este primer congreso, centrado sobre todo en la situación actual del cine de producción nacional y en sus perspectivas. Gómez reivindicó que el cine español tiene una personalidad propia, muy definida. "Lo que pasa", dijo, "es que hay tendencias muy diferentes, muchos estilos y muchas sensibilidades, lo que hace que sea admirado por los países del entorno". "Es la diferencia que hay entre un Saura y un Almodóvar o un Trueba", explicó.El productor no eludió las críticas al sector. "Hay mejores directores que guionistas y mejores productores que actores", ironizó ante la presencia de Antonio Resines. El actor, por su lado, destacó el cada vez mayor auge del cine nacional. "Somos una industria pequeña, pero con aspiración a ser mediana". Tanto Gómez, como Resines y el director Jorge Grau coincidieron en que la industria española, tras la francesa, se ha consolidado como la segunda de Europa.

"Lo que sucede", explicó Andrés Vicente Gómez, "es que el cine europeo se basa en industrias muy locales, en cine hecho para cada país, y en el cine norteamericano. Hoy en España se podría decir que el cine alemán no existe. Y en Alemania podrían decir que el cine español no existe. Y por el vigor de ambas industrias cinematográficas, podríamos decir que la diferencia entre ambos países es la misma que entre un Mercedes y un Seat".

La única excepción española es Pedro Almodóvar, "que ha traspasado el mercado nacional y que tiene una lectura propia en cada país que lo acoge", explicó Gómez. "Pero Almodóvar no es el cine español en absoluto. Ha perjudicado mucho al cine español, y ha trabajado sólo para su productora, El Deseo. Los árboles de Almodóvar, sus películas, no han dejado ver el bosque del cine español".

Jorge Grau, por su lado, hizo un análisis sobre la situación actual del cine, un cine con más medios técnicos y una mayor profesionalidad que hace veinte años, pero con "menos ilusión". "Hace 20 años", dijo, "teníamos la sensación de que con una película podíamos cambiar el mundo. Hoy se hace un cine profesional, interesante, pero le falta ese punto de gran ilusión, de transcendencia que teníamos entonces, de la importancia que le dábamos".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_