_
_
_
_

El bombardeo de anuncios en televisión creció un 9% en 1999

Un estudio relaciona crecimiento de la publicidad y saturación

La buena salud de que goza el sector publicitario español, que movió 1,7 billones de pesetas en 1999, se contrapone con una sobredosis de exposición a la publicidad por parte de los consumidores de medios de comunicación. En lo que se refiere a la televisión, el número de anuncios emitidos tuvo un crecimiento medio del 8,85% respecto al del año anterior, hasta situarse en un total de 1.870.241.

Más información
FOTO SIN TITULO
Las cadenas de España respetan al mínimo la cuota europea

Estos datos proceden del estudio El estado de la publicidad y el 'corporate' en España, preparado por un equipo universitario dirigido por Justo Villafañe y patrocinado por las corporaciones Telefónica, BBVA, Gas Natural e Iberdrola.Los anuncios emitidos suponen una saturación que ha llegado a cotas "nunca alcanzadas hasta ahora", se afirma en dicho estudio. Las cadenas de televisión generalistas facturaron en 1999 un total de 344.697 millones de pesetas, un 17,35% más que el año precedente; pero la inversión, a precio de tarifa, habría sido de casi un billón de pesetas. Esto supone que continúa la práctica de los "grandes descuentos", que los canales siguen llevando a cabo sobre sus precios de referencia.

El bombardeo publicitario se tradujo en un total de 13.546 horas de programación destinadas a emitir publicidad, siempre según ese trabajo.

La relación entre inversión y audiencia es otro análisis de interés. El primer dato que llama la atención de los autores del estudio es el de la empresa estatal de televisión. Sumando los ingresos de los distintos canales (TVE-1, La 2, los circuitos regionales y TVE de Canarias), Televisión Española se situó en el 28,59% de participación en la inversión publicitaria realmente efectuada en el medio televisivo; pero con ello consiguió el 32,8% de toda la audiencia.

Algo similar ocurrió con los canales autonómicos: con una captación inferior de inversión (el 15,88%), lograron mantener una participación de audiencia del 17,1%, dos puntos por encima. Mientras que en los canales públicos y en los privados de pago (Canal +, cable, televisiones digitales) los porcentajes de participación en la audiencia fueron mayores que los de las inversiones, en las dos cadenas privadas con mayor difusión sucedió lo contrario: la inversión fue mayor que la audiencia. Ambas consiguieron, con menor audiencia, un índice de rentabilidad que no alcanzó el resto.

Respecto a la prensa diaria, el informe refleja una inversión real estimada en 1999 de 254.547 millones de pesetas, un 15,2% más que en 1998, que sitúa a los diarios como el segundo medio receptor de publicidad.

El informe concluye que la publicidad está recuperando un buen ritmo de crecimiento general de la inversión, aunque esto se ha conseguido a base de "saturar los medios con índices de ocupación preocupantes". Los autores del trabajo destacan también el incremento de conexiones entre anunciantes y agencias que se producirá "si el panorama de los medios sigue creciendo y desarrollándose".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_