"Las enfermedades infecciosas están en pleno apogeo en África"
Su experiencia en Bosnia como médico especialista en cirugía ortopédica en 1993 le marcó para compatibilizar una actitud solidaria de por vida en su ámbito profesional. Fue allí donde por vez primera Ricardo Angora (Ciudad Real, 1959) comprobó que había gente que necesitaba servicios sanitarios de atención primaria y que no disponían de ellos. Su ingreso en la ONG Médicos del Mundo fue inmediato para trabajar como cirujano de guerra. Tras aceptar cargos de responsabilidad en los servicios quirúrgicos de Bosnia y ser miembro del consejo de administración de Médicos del Mundo, accedió a la presidencia de la ONG en España, tras la renuncia de Pilar Estébanez. Le gusta insistir en que otros compañeros podían haber aceptado el cargo y que el alma máter de la asociación sigue siendo Estébanez. Pregunta. ¿Qué porcentaje del presupuesto supone para un país subsahariano la ayuda que ustedes tramitan?
Respuesta. El monto de la ayuda oficial al desarrollo no llega más allá del 15%. El 85% del esfuerzo de financiación de esos países es debido al esfuerzo del propio país.
P. ¿Cuáles son los problemas sanitarios más acuciantes?
R. La propagación de enfermedades prevenibles que se pueden tratar para evitar una mortalidad altísima. Fundamentalmente son seis: el sida, la neumonía, enfermedades diarreicas, la malaria, la tuberculosis y el sarampión.
P. ¿A qué se debe esa precariedad en la salud?
R. Los mayores avances en salud se han conseguido en la segunda mitad del siglo XX con respecto a toda la historia de la humanidad, pero en África no se ha producido esa revolución. La esperanza de vida no llega a los 50 años y la mortalidad infantil está en el 115 por mil. Esta diferencia es debido a que las enfermedades infecciosas están en pleno apogeo.
P. ¿Por qué no se controlan?
R. Porque es una región del planeta pobre. El nivel de desarrollo está por debajo del 0,5%.
P. ¿Cómo podría solucionarse el problema?
R. Con al ayuda oficial al desarrollo por parte de los países de occidente. Sin embargo, desde 1993 ha disminuido drásticamente. La disminución se explica por la desaparición de los dos bloques a nivel mundial y porque sólo existe una política económica neoliberal que deja en manos del mercado la salud.
P. ¿Se pueden buscar responsables de la situación?
R. Es un poco complejo. Mucha culpa tienen los propios gobiernos locales, también la independencia del colonialismo, que tiene muy poca andadura democrática. Pero existe la responsabilidad desde el punto de vista de la solidaridad. Dentro de la especie humana tiene que existir y es la única vía por la que se puede canalizar ayuda a los países subsaharianos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.