_
_
_
_

Incógnitas para un debate de medio año

Ante este complejo panorama y largo calendario interno, que se prolongará hasta final de año, la dirección andaluza va a pedir a los dirigentes locales que separen cada uno de los procesos y no aprovechen las votaciones para la elección de delegados federales para medir fuerzas y establecer estrategias futuras. "Todos detrás de Manuel Chaves", podría ser el lema de la meta de que sólo haya una lista en las provincias, como ocurrió hace tres años, exceptuando el caso de Sevilla.De ello depende, en parte, el que la delegación andaluza vaya o no unida a Madrid. Por ahora lo que existe es un compromiso de los ocho secretarios provinciales para que ninguno de ellos se pronuncie a favor de uno u otro aspirante a la secretaría federal. Se trataría de "no machacar" a los delegados para que voten a favor del candidato preferido por la dirección, como ocurrió en las primarias entre Joaquín Almunia y José Borrell, aunque los dirigentes consultados tienen claro que una amplia mayoría de la delegación debe llegar a un consenso sobre el secretario a elegir mediante votación secreta e individual.

¿Cuándo deben los andaluces hablar sobre la incógnita mayor a despejar? El secretario general del PSOE andaluz, Manuel Chaves, ha dicho que en el propio cónclave, pero dado que el PSOE lleva 34 congresos haciendo exactamente lo contrario, es probable que la delegación vaya con una opinión conformada sobre quién debe ser el líder antes de encerrarse tres días en el parque ferial de Madrid.

El que Andalucía hable por boca de un único portavoz, como ocurrió la vez anterior, dependerá de cómo se vayan incorporando las diferentes propuestas programáticas y sobre el modelo de partido, y de la capacidad de integración de unos y otros. Dirigentes de varios sectores opinan que este objetivo es posible, aunque difícil, y que el no conseguirlo supondría una desautorización del bilíder Chaves.

Este es el punto de partida, sobre el que hay acuerdo, pero también matices y el dirigente que más se ha significado es el vicesecretario regional y secretario general de Málaga, José Asenjo, quien parece haber soltado amarras con el grupo dirigente del PSOE andaluz. Las relaciones de Asenjo y Chaves no son fluidas y pocas veces el vicesecretario ha ejercido como número dos de la ejecutiva: bien porque Chaves así lo ha querido, al no cederle expresamente competencias, o bien por la propia forma de ejercer la política del malagueño, poco dado a pelearse por los espacios. Entre ambos siempre ha ejercido de bisagra el presidente del Parlamento, el granadino Javier Torres Vela.

Con vistas al 35º Congreso Federal, los conflictos locales, algunos latentes y otros públicos, pueden dar al traste con el objetivo de unidad acariciado por la dirección regional.

MÁLAGA. El futuro a corto plazo de la agrupación de Málaga está condicionado a la suerte de su secretario general, José Asenjo. Conscientes de la pérdida de peso del vicesecretario del PSOE de Andalucía en la dirección regional, casi nadie en Málaga cuestiona el liderazgo de Asenjo, aunque sí la gestión de la ejecutiva que preside. Varios dirigentes consultados han coincidido en lamentar la falta de pulso del partido y aseguran que se ha entrado en una peligrosa etapa de "inanición", especialmente tras la derrota en las elecciones generales y autonómicas del 12-M. El partido continua fragmentado en grupúsculos, en algunos de los cuales ahora se considera que fue un error el congreso extraordinario de agosto en el que Asenjo sustituyó a Juan Fraile. En todas las familias que conforman el PSOE de Málaga siempre se consideró que Asenjo era el único dirigente con capacidad para aglutinarlos en un proyecto común, pero el objetivo no se ha cumplido. En las últimas semanas se han producido contactos entre estas familias, a los que unos y otros han intentado quitar trascendencia. Sí hay una reclamación generalizada de un giro para que el partido recobre protagonismo, pero de momento reconocen que no existe alternativa "visible" a Asenjo. Además, los pronunciamientos críticos de éste con la organización regional han sido aplaudidos de forma generalizada por una agrupación que no se siente bien tratada por la dirección regional y donde la conformación del Gobierno de Chaves ha sido muy criticada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

SEVILLA. El PSOE de Sevilla goza de una amplia mayoría nucleada en torno al liderazgo del secretario regional de Política Institucional y portavoz parlamentario, José Caballos, cuyas relaciones con la secretaria provincial, Carmen Hermosín, no pasan por su mejor momento. El tándem Hermosín-Caballos se resintió a raíz de las elecciones primarias en el PSOE, cuando todos los dirigentes se emplearon a fondo en convencer a los militantes de que votasen a Almunia. Hermosín, casada con Luis Yáñez, que fue portavoz de José Borrell, no se implicó en esa operación, según interpretan algunos dirigentes. A partir de ese episodio, las relaciones políticas entre ambos se han deteriorado con otros acontecimientos, como la filtración de una carta de la agrupación de Coria, dirigida por Carlos Yáñez, a Manuel Chaves y Hermosín, contra el nuevo consejero de Empleo, José Antonio Viera, que puede acabar con un expediente disciplinario. Estos elementos pueden o no influir en la elección delegados al congreso federal, aunque en principio todas las fuentes consultadas de la mayoría y de la minoría creen que sería una irresponsabilidad que no se logre una sola lista. Sevilla fue la única provincia andaluza que en el 34º Congreso votó dos candidaturas, situación que a juicio de dirigentes guerristas, promotores entonces de una de ellas, no tiene por qué repetirse. En principio, el límite que no están dispuestos a traspasar ni unos ni otros es el debilitar el liderazgo de Manuel Chaves.

GRANADA. El secretario del PSOE de Granada, José Moratalla, es el único que ha anunciado que aspira a la reelección y compatibilizar el puesto con el de alcalde y presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias. En el ámbito de las hipótesis, se cuenta con que el ex consejero Manuel Pezzi pudiera promover su candidatura. El nombre de Pezzi, afín a Moratalla, se ha vinculado a la presidencia del IFA, a la de Cetursa y a la de la Caja General. La carta de protesta que envió recientemente Moratalla a Chaves por la no designación de Pezzi como senador ha sido interpretada como prueba de la buena sintonía entre ambos. Los borrelistas agrupados en una plataforma, van a continuar proclamando la incompatibilidad de los cargos y, por el momento, no han decidido si presentarán una lista alternativa.

JAÉN. La mayoría del PSOE de Jaén sigue siendo fiel a su secretario general, el consejero de la Presidencia Garpar Zarrías. Sin embargo, ya hay dos sectores organizados que están cuestionando su gestión. El que se muestra más activo es el que se congrega alrededor del ex portavoz municipal, Juan Torres, alineado a su vez con Borrell. Por otro lado han empezado a reorganizarse parte de los guerristas bajo el paraguas del ex consejero Leocadio Marín. Ninguno de los dos grupos tiene grandes apoyos, pero están nucleando a los descontentos. Los socialistas afines a Torres están dispuestos a plantear batalla a la dirección y el primer intento será en las votaciones para la designación de delegados federales.

CÓRDOBA. Los críticos del PSOE de Córdoba, divididos entre sí, quieren medir sus fuerzas con el secretario general, José Mellado, en el congreso para la elección de delegados federales, para conocer sus posibilidades para hacerse con la dirección en el congreso provincial. : esde las elecciones generales los críticos han ido manteniendo reuniones con la idea de dar un cambio a la dirección, a la que culpan de los malos resultados. Mientras Mellado es partidario de una sola candidatura, los críticos anuncian que presentarán alternativa si no hay integración. En palabras del secretario del grupo parlamentario, Manuel Gracia, todo dependerá "de si Mellado hace una apuesta que contemple la realidad de la agrupación". Si no es así, Gracia advierte que habrá dos listas. Ambos coinciden en que los : delegados mantengan cohesión en torno a Chaves.

CÁDIZ. La elección de los 30 delegados de Cádiz es la primera piedra de toque para conocer cómo se desenvolverá el congreso provincial, en la que se tendrá que dirimir si Luis Pizarro, secretario de Organización, y Alfonso Perales, consejero de Gobernación, siguen contando con una ventaja cómoda. Ambos, con dedicación completa a labores regionales, han estado menos pendientes de su feudo hasta el punto de que otros grupos mantienen contactos para conformar una "nueva mayoría", una posibilidad aritmética que desdeñan desde la otra parte. Ese nuevo grupo estaría aglutinado en torno a Rafael Román, presidente de la Diputación; el ex consejero José Luis Blanco y un grupo de alcaldes, entre ellos, Francisco González Cabañas, de Benalup-Casas Viejas, que se ha postulado como secretario provincial.

HUELVA. Un amplio núcleo de militantes respaldan al actual secretario provincial, Javier Barrero, pero, para al próximo congreso provincial, han surgido otras dos posibles candidaturas: la de Sebastián Carrasco, de Izquierda Socialista (con escasos respaldos), y una que coordina el guerrista Antonio García Correa.

ALMERÍA. Los socialistas almerienses quieren dar una imagen de unidad para evitar especulaciones sobre la existencia de distintos sectores. En ese sentido, el secretario provincial, Martín Soler, ya realizó un su día un ofrecimiento en el que afirmaba tener su "mano tendida" para elaborar una lista consensuada de los delegados que Almería presentará al Congreso Federal. Sin embargo, el ofrecimiento no acaba de ser asumido por el grupo conocido como los municipalistas, entre los que se encuentra, el ex alcalde de Almería, Fernando Martínez.

Con información de Alejandro V. García, Carmen del Arco, José Luis Rodríguez, Antonio Hernández-Rodicio, Luis E. Siles y Ana Torregrosa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_