_
_
_
_

La Universidad de Cádiz participará en el diseño de nuevos proyectos de Astilleros

Tres profesores y 20 alumnos colaboran en el plan de desarrollo

La empresa pública Astilleros Españoles (AESA) dejará de depender de la tecnología extranjera -fundamentalmente nórdica, americana u oriental- para el diseño del sistema integral de control de los buques que se construyen en sus factorías. El Departamento de Construcción Naval de la Escuela de Ingeniería Técnica de la Universidad de Cádiz (UCA) participará en adelante de manera activa en este proceso y en el diseño de los equipos de automatización y sistemas de gestión de nuevos talleres.

Tres profesores y unos 20 alumnos serán los responsables de crear los modelos de las nuevas naves de producción incluidas en el Plan Director de Astilleros para el periodo 2000-2003.La participación de la UCA en proyectos de desarrollo tecnológico cuenta ya con el precedente de una serie de actuaciones en el taller de bloques planos.

La intervención más singular del Departamento de Construcción Naval ha consistido en el cambio del sistema de control de una máquina pórtico de soldadura de perfiles, denominada HN y con diseño danés, a la que se le han incorporado nuevas funciones a partir de los avances universitarios. "Esto lo han hecho alumnos de Ingeniería Técnica Naval, que han podido trasladar sus conocimientos teóricos a la realidad diaria laboral, pero al más alto nivel de prestaciones", subrayó ayer Juan José Asensio, profesor titular del departamento.

Alta capacidad

Asensio considera que la incorporación universitaria a este proceso de construcción de barcos deja en suspenso la creencia de que la Bahía de Cádiz no genera mano de obra cualificada. "Siempre se ha mirado a otras zonas de Europa. Esto ya no es así. Hay personal en la zona con capacidad muy por encima de lo necesario para abordar el desarrollo de sistemas que pagamos a muy alto precio", defendió Asensio.

La Universidad de Cádiz emerge en esta actividad con una tecnología punta propia, que será aún más desarrollada gracias a dos convenios con dos multinacionales del sector que cederán a este departamento sus equipos de automatización y control de buques: las empresas Schneider Electric y Onron Electronic.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Este grupo de investigación naval negocia además acuerdos de la misma índole con otras firmas de reconocido prestigio internacional en los sistemas de control y gestión de los buques.

Según Juan José Asensio, estos acuerdos tendrán una triple proyección positiva: "Redunda en la formación del alumnado, en esos profesionales que apoyarán el desarrollo tecnológico en la zona, y, en tercer lugar, en un conocimiento de las posibilidades que la Universidad tiene cuando se trabaja en equipo con las industrias de la sociedad".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_