Ir al contenido
_
_
_
_

La oposición de Rato y el BBVA bloquean la fusión de Telefónica con KPN

El ministro de Economía, Rodrigo Rato, ha exigido al Gobierno holandés que abandone "de forma irreversible e inmediata" su posición como accionista de KPN como condición indispensable para aprobar la fusión de esta empresa con Telefónica. Esta tajante exigencia y las dificultades puestas por el BBVA (principal accionista de la compañía), a las que, según fuentes financieras, se sumaron La Caixa y algún consejero independiente, impidieron que el consejo de la operadora alcanzase una posición unánime tras más de seis horas de reunión. El consejo volverá a intentar hoy un acuerdo.

Más información
FOTO SIN TITULO

En una carta de respuesta enviada ayer a su homólogo holandés, Gerrit Zalm, el ministro de Economía español, Rodrigo Rato, explica que para el Gobierno español "resulta esencial reducir al máximo las participaciones públicas en empresas que operan y compiten en mercados privados con el objetivo de garantizar la transparencia y la efectividad del proceso de privatizaciones, lo que chocaría con la presencia que el Gobierno holandés mantiene actualmente en KPN". El ministro Zalm se comprometió, en una carta que llegó a Economía el 3 de mayo, a vender el 43% que posee en KPN en un periodo no superior a los 18 meses. Sin embargo, para Rato, los compromisos que ha adquirido Zalm "deberían producirse con mayor rapidez y estar sujetos a mayor detalle y concreción antes de adoptar una decisión al respecto, dado que es el Parlamento de aquel país el que debiera aprobar una derogación de las leyes que afectan a esta operación y que de momento resulta incierta".

Asimismo, pone de manifiesto que la regulación sobre golden share (derecho de veto que se reserva un Gobierno en las empresas privatizadas) de Telefónica es clara y limita tanto las intervenciones del Gobierno como su duración en el tiempo, "cosa que no sucede en el caso holandés".

La dureza mostrada por Rato pesó como una losa en la reunión del consejo de la operadora, que había sido convocado de forma extraordinaria para tratar la fusión. El presidente de la compañía, Juan Villalonga, se encontró con que el BBVA, así como su otro principal accionista, La Caixa, y algunos consejeros independientes, según fuentes consultadas, le pusieron serios obstáculos a la operación. La fusión, que daría lugar a una empresa de casi 25 billones de capitalización bursátil y en la que los accionistas de Telefónica tendrían el 62% del capital, es considerada como muy positiva por los accionistas de referencia "ya que se crea una empresa con volumen suficiente para defenderse de operaciones hostiles de compra".

Sin embargo, tanto el BBVA -cuyo plazo para presentar el plan de desinversiones exigido por el Gobierno para que siga adelante su alianza estratégica con Telefónica expiró el pasado día 3-, como La Caixa no ven con buenos ojos que su participación quede considerablemente diluida (menos del 6% y menos del 3%, respectivamente), mientras que el Estado holandés tendría en torno al 17%. Por eso, como Rato, exigen su salida de KPN sea inmediata. Las fuentes consultadas sostienen que hoy puede quedar solventado si se introducen esos y otros matices en la operación. De lo contrario, este nuevo intento de alianza de Villalonga (como con BP y MCI-Wordlcom) puede irse al traste.

La postura del Gobierno español tiene un precedente en la oposición que mantuvo el Gobierno italiano al intento de Deutsche Telekom de comprar Telecom Italia. No obstante, el vicepresidente español subraya "el apoyo del Gobierno español al desarrollo de un mercado europeo de telecomunicaciones único y abierto y su predisposición a los procesos dirigidos a alcanzar ese objetivo".

Rato recuerda, además, que en la Ley de Acompañamiento a los Presupuestos de 2000 "se suspende el derecho de voto de participaciones en compañías españolas del sector energético cuando dichas participaciones sean adquiridas por compañías o entidades controladas por una administración pública".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_