_
_
_
_
MARGINACIÓN

Mujer, joven e inmigrante, nuevo retrato robot del 'sin techo' Un informe de Cáritas descubre cambios entre las personas sin hogar

Los varones cuarentones y alcohólicos han tenido que hacer sitio en los albergues a inmigrantes, mujeres y jóvenes. El perfil de las personas sin hogar ha cambiado en España en los últimos 10 años. El 57,7% de los centros de acogida de este tipo de ciudadanos destacan que ha aumentado el número de inmigrantes. El 56,6% afirma que lo mismo ha ocurrido con los jóvenes. Y el 40,9% certifica que las mujeres están en la misma situación.

Éstas son algunas de las conclusiones de un informe elaborado por la Universidad Pontificia de Comillas a petición de Cáritas Española. En el estudio, que ha sido dirigido por Pedro Cabrera y que será presentado próximamente, han participado el 70% de los 762 albergues y centros de atención a personas sin hogar existentes en nuestro país.Andrés Ntibarusiga es coordinador del centro de acogida El Parque, en Madrid. La semana pasada, sentado ante su mesa de despacho en esta institución de la Cruz Roja, afirmaba: "Somos una pequeña ONU". Gobierna sobre una multitud de 152 emigrantes, solicitantes de asilo y refugiados llegados de 40 países. Entre ellos hay desde analfabetos hasta doctores. La lista de espera en esta mañana del día 17 es de 36 personas. Pero Ntibarusiga sólo tiene seis camas disponibles. Deberá elegir entre los aspirantes. "Daremos una plaza por nacionalidad. Es para evitar brotes racistas", dice.

La precaución no es exagerada. El informe advierte: "Las luchas por la plaza en el albergue no han hecho sino comenzar". Esperanza Linares, responsable del programa Sin Techo de Cáritas, confirma: "Empieza a surgir el racismo entre los sin techo. Y es que la demanda de plazas crece más rápidamente que la oferta". En la Fundación San Martín de Porres, en el extrarradio de Madrid, el 60% son emigrantes. Antonio Rodríguez, su coordinador técnico, apunta: "No estamos preparados para esta avalancha".

Rediseñar albergues

La encuesta recoge también que el 40,9% de los albergues han constatado que el número de mujeres sin hogar ha aumentado. Muchas acuden con sus hijos. Es necesario, apunta el informe, "rediseñar la red de centros, que inicialmente estaba destinada a atender a varones, de forma que pueda acoger a bastantes más mujeres que antes".

Darío Pérez, director del centro de acogida San Isidro, de Madrid, explica así esta evolución: "Las familias son cada vez más pequeñas y tienen lazos más débiles. Ahora, cuando la mujer tiene un conflicto, es más fácil que acabe en la calle".

S. L. es trabajadora social en un centro de emergencia para madres maltratadas con niños. Su institución atendió en 1999 a 170 mujeres y 150 menores. De ellas, sólo cuatro tenían estudios universitarios; el 60% habían disfrutado de algún tipo de escolarización. Las demás (¡el 40%!) eran analfabetas: estaban abocadas a la calle por falta de empleo y de formación. El problema no afecta sólo a españolas. El 63% de las atendidas en 1999 en el centro de S. L. fueron inmigrantes, en su mayoría marroquíes y latinoamericanas. "Han perdido el miedo a denunciar su situación", explica la trabajadora social.

El informe destaca también que las personas sin hogar son cada vez más jóvenes. ¿Razones? "Las dificultades para encontrar acomodo en el mercado de trabajo, para acceder a una vivienda a precios asequibles, además de los problemas ligados a la expansión de cierto tipo de toxicomanías". Darío Pérez aún apunta otra causa. Los enfermos mentales, que tras el cierre de los psiquiátricos perdieron su residencia: "Ahora nosotros somos su último recurso".

La privatización de la pobreza

Sólo el 16% de los centros destinados a personas sin hogar en España son de titularidad pública. Un 2% son mixtos y el resto, el 82%, son privados. Entre estos últimos, el 63% tienen carácter religioso. El informe elaborado por la Universidad de Comillas recoge estos datos y denuncia "un proceso de privatización en la gestión de centros que, según la opinión de muchos profesionales, se está llevando a cabo desde hace algún tiempo".La pequeña presencia de la Administración en la atención a personas sin hogar es aún más reducida si tomamos como baremo los centros gestionados: apenas un 10%.

Esperanza Linares, responsable del programa Sin Techo de Cáritas Española, se lamenta de que en este sector no rijan las mismas reglas que en el caso de la enseñanza o la sanidad. Mientras que un colegio que quiere ser concertado debe adecuar su funcionamiento a las normas que marca el ministerio, "en el campo de los servicios sociales el apoyo financiero que reciben las entidades privadas depende de subvenciones graciables, precarias e inestables". No se las considera servicio público y, en consecuencia, las autoridades no intervienen en las normas internas de cada centro, que quedan a discreción de la dirección.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_