_
_
_
_
RAÍCES

Los tarantos de los mineros

El éxito ha sido rotundo y los mil discos compactos que la Diputación editó con el título Cantes de Almería, hace ahora un año, tendrán una reedición de 2.000 ejemplares más, también de difusión gratuita. Un equipo de asesores expertos en flamenco facilitó las claves a los técnicos provinciales para que Cantes de Almería viera la luz bajo dos consignas claras: recoger todos los cantes cuyo origen musical es almeriense, pero con un enfoque didáctico y pedagógico.El equipo integrado por los aficionados Carlos Jover, José Antonio López Alemán, Pedro López, Antonio Zapata Roldán, Isabel Flores y Ángel Berenguel consiguió aglutinar 15 cantes interpretados por artistas almerienses como José Sorroche, Niño de la Manola, Antonio Martín, Niño de las Cuevas, Paco el Mellizo, Sensi, Luis el de la Venta, Juan Luis de la Rosa, Paco Carmona, Rocío y Carmen Segura, El Negrillo, Emilio Tripiana, Cristóbal Muñoz, Juan Gómez, Antonia López, Carrete y Antonio Sánchez. Todos ellos han prestado sus voces y su arte de forma altruista para "reivindicar" y "recuperar" los cantes de Almería.

Y es que la provincia más oriental de Andalucía no sólo posee cánticos relacionados con la diversión -cante y baile colectivo para la celebración de fiestas populares significativas a lo largo del año- como sus reconocidos fandangos. Existe también otro tipo de copla relacionada con el trabajo y los quehaceres diarios. Éstas son los fandangos de la faena, las tarantas y los tarantos que nutren principalmente el disco.

Tarantas y tarantos nacen unidos inicialmente a oficios varios, como el de arriero, tartanero o verdulero, entre otros. Sin embargo, se desarrollan en la actividad laboral más importante de la provincia de Almería a lo largo de los siglos XIX y XX, la minería: "Camina / dime qué tu llevas en el carro / que tan despacio caminas / Llevo al pobre de mi hermano / que un barreno en la mina / le ha quitaíco las dos manos. // Las vueltas que el mundo da / válgame tío Rufino / las vueltas que el mundo da / siendo un minero tan fino / a donde ha venido Vd. a parar / a darle vueltas al molino". (Tarantos del tío Enrique).

"Estos tarantos y tarantas de la grabación se desarrollan todos alrededor del mundo minero de Sierra de Gádor, Sierra Almagrera o Sierra Alhamilla y hacen referencia a las circunstancias personales e históricas que esas gentes vivieron", explica Zapata.

Fascículos que incluyen las letras de estos cantes, también editados por la Diputación, ahondan en las características de cada pieza. En ellos se presenta el fandango almeriense con gran similitud al de Granada o Málaga o se instruye al oyente acerca del "aflamencamiento" de la petenera, descrita como la música folclórica hecha por artistas.

"El disco integra todo lo que tiene un origen musical almeriense y eso es algo significativo porque los cantes mineros de Jaén tienen su base musical en Almería. Sólo hay que ver que en el primer censo de población hecho en Linares a mediados del siglo XIX, el 60% de la población era almeriense", apunta López Alemán.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Así, los folletos explicativos argumentan cómo el primer intérprete de tarantas conocido por los estudiosos del flamenco, Pedro el Morato, arriero de profesión, difundió estos cantes por Almería, Jaén y Murcia. Partiendo de esas piezas, artistas como El Rojo el Alpargatero y Antonio Chacón, entre otros, elaboraron los cantes por tarantas, algunas de cuyas músicas están influidas por el cantaor almeriense Francisco Jiménez, El Ciego de la Playa.

"En las grabaciones existentes de maestros como Chacón, Escacena y El Cojo de Málaga se puede apreciar la raíz musical netamente almeriense, que no son sólo fandangos. El mismo Chacón la llama taranta minera de Almería", matiza López Alemán.

Cantes de Almería recoge también la aportación considerada "más relevante" de la provincia de Almería al flamenco, el taranto. Con las voces de Luis el de la Venta, que interpreta un taranto más clásico, o Juan Luis de la Rosa, Juan Gómez, Paco el Mellizo y Antonio Sánchez, cada uno con las peculiaridades musicales que los diferencian entre sí, el disco ofrece abundantes muestras de lo que este género ha supuesto para el flamenco en general.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_