_
_
_
_

Japón quita el último escollo para que el alemán Köhler sea el nuevo director del FMI

El Gobierno japonés decidió ayer retirar la candidatura de Eisuke Sakakibara a la dirección general del Fondo Monetario Internacional (FMI) y apoyar al candidato de la Unión Europea (UE), el alemán Horst Köhler. La retirada se consumó una vez que Estados Unidos había anunciado su respaldo a Köhler, quien actualmente dirige el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). Japón presentó a su ex viceministro de Finanzas como candidato con la esperanza de romper por primera vez con la hegemonía de europeos y estadounidenses en los puestos clave del FMI y del Banco Mundial. Sin embargo, en la mañana de ayer el primer ministro Keizo Obuchi acordó con el canciller alemán, Gerhard Schröder, anular la candidatura japonesa si los estadounidenses respaldaban la nueva propuesta europea.

Con este anuncio por parte de Tokio, se cierran cuatro meses de disputas entre la Unión Europea, Estados Unidos y, en menor medida, Japón por sentar a sus respectivos candidatos en el sillón que ha dejado libre el francés Michel Camdessus. Aún faltaba ayer la renuncia oficial del candidato estadounidense, el actual vicedirector del FMI, Stanley Fischer, al puesto. Adelantándose a lo evidente, Fischer señaló la semana pasada que estaba dispuesto a continuar con sus funciones en el organismo, sin importar cuál fuera el resultado del proceso de elección.

La lucha por el puesto fue ardua. Estados Unidos no apoyó al primer candidato europeo, el también alemán Caio Koch-Weser, lo que forzó su renuncia la semana pasada y su sustitución por Köhler, quien también fue secretario de Estado de Finanzas del Gobierno alemán.

Estados Unidos dijo que Koch-Weser, un ex funcionario del Banco Mundial, carecía del peso político para asumir la dirección del organismo que en los últimos años se ha dedicado principalmente a socorrer a las economías del mundo con nuevos programas de reforma. Sin embargo, el Gobierno estadounidense también aclaró que se mantiene firme con la tradición de que sea un europeo quien dirija el FMI y un estadounidense el Banco Mundial. Lo curioso es que el actual presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, es estadounidense nacido en Australia, del mismo modo que Stanley Fischer es ciudadano de EEUU, aunque nació en Zambia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_