_
_
_
_
Elecciones 2000

El porcentaje frente a la pedagogía

La primera campaña electoral desde que el PP ocupa la presidencia del Gobierno ha resultado plana. Siguen apareciendo vallas en las calles, la radio y televisión públicas han organizado debates entre candidatos, todos los partidos han organizado algún gran acto. Pero ya no hay caravanas ni banderolas. La campaña electoral no se juega en la calle, sino en los medios, incluida la red de Internet. Ha sido la primera campaña europea que han vivido los valencianos. El partido en el poder ha procurado movilizar, pero sin excesos. El PP busca afianzar su voto, pero sin alharacas. Ya no conviene llenar Mestalla, no vaya a ser que se asusten los vecinos y decidan acercarse a las urnas.Un sociólogo independiente explica que el PP "ha llevado la campaña a un terreno plano", porque en cualquier otro escenario arriesgaría el volumen relativo de su apoyo. Eduardo Zaplana, responsable del PP en la Comunidad Valenciana, ha explotado todos los recursos a su disposición: la frialdad de la institución afianza, pero no agita. El presidente de la Generalitat sabe que puede aspirar a una victoria "clara" y "generosa", pero reitera que nadie debe fiarse de las encuestas.

Más información
El Consell, en campaña

El PP ha ofrecido Hechos. "Cuánto mejor vivimos ahora que en 1996", cifraba ayer Esteban González, candidato al Senado por Valencia. Ha prometido que Vamos a más. "Nuevos retos para una legislatura en la que todo va a ser aún mejor". Y ha sustentado todo su discurso sobre datos económicos.

"Parecen agentes del Bundesbank", bromeaba un asesor de un partido de izquierda. Pero el discurso económico cala sólo relativamente. "Manejan bien los números", comenta el mismo sociólogo, "pero todo el mundo sabe que el PP sigue al pie de la letra la plantilla que dejó Pedro Solbes [ministro de Economía del último Gobierno socialista] y que Solbes seguía la plantilla del Fondo Monetario Internacional".

Al margen de porcentajes, el PP asegura que ha planteado la campaña "en positivo". "El partido del sí", repetía ayer José María Michavila, número dos de la candidatura el PP al Congreso por Valencia, frente "al guirigay, el tinglado del no".

Sin embargo, los socialistas también insisten en que han dibujado la campaña en positivo. "El PP se ha planteado una campaña de todo a cien", comentan fuentes socialistas, que defienden una oferta basada en un sorprendente "programa, programa, programa".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los socialistas dicen haber luchado por recuperar, con argumentos, a todos aquellos votantes de centro que decidieron castigarles hace cuatro años. "Nuestro votante es más crítico que el del PP", comentan. Pero en conjunto aseguran que la campaña ha resultado mucho más alentadora que la última, hace apenas nueve meses, cuando las diferencias entre los socialistas valencianos brotaban a flor de piel.

Esquerra Unida también pone el acento en la vertiente "pedagógica" de la campaña. Los candidatos y dirigentes de la coalición de izquierda se han esforzado por transmitir las virtudes del pacto con los socialistas y aseguran haber asumido una responsabilidad nueva. "Es el momento, la posibilidad de participar en el Gobierno es real", comentan fuentes de EU, que también destacan un ambiente muy distinto al que se respiraba en los prolegómenos de las últimas elecciones autonómicas.

Sin embargo, "la izquierda no ha sabido rentabilizar el pacto", comenta el sociólogo. Los socialistas sostienen que las campañas de PSPV y EU han sido "paralelas". Recuerdan la comparecencia conjunta de Segundo Bru, candidato socialista al Senado, y Joan Ribó, dirigente de EU, para denunciar la supuesta manipulación informativa de Canal 9 en favor del PP, y aseguran que las relaciones entre los candidatos de izquierda han resultado extremadamente cordiales. Fuentes de EU señalan que sus votantes habrían asimilado mejor el pacto con el PSOE si el candidato socialista hubiera sido José Borrell. "Al efecto Borrell habríamos sumado el efecto pacto".

También lamentan que la dirección provisional del PSPV haya desestimado la organización de algún acto conjunto de relieve más allá de la presencia de Antonio Montalbán, portavoz de EU en el Ayuntamiento de Valencia, en un acto organizado por las dos centrales sindicales mayoritarias. Y sueñan con una alta participación que compense la molicie de una campaña plana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_