_
_
_
_

Ángeles Espinosa

Hasta en el Vaticano ha causado admiración el trabajo de los clérigos de Qom, la ciudad que alberga a la cúpula religiosa de Irán. Un ejército de religiosos musulmanes shiíes lleva ya varios años introduciendo sus textos sagrados en ordenadores y CD-ROM. Ahora, con la llegada de Internet, han unido tecnología y devoción, y han creado una web desde la que informan on line sobre la rama shií del islam e incluso responden a las dudas de los creyentes que residen lejos. Gran parte de los 200.000 habitantes de Qom (a 120 kilómetros al sur de Teherán) son clérigos que enseñan o estudian el islam. Muchos se ha adaptado con naturalidad a la informática e Internet. "Hace unos meses estuvieron de visita 45 sacerdotes del Vaticano y se quedaron admirados de la informatización de nuestros textos sagrados que estamos llevando a cabo", declara con satisfacción el hoyatoleslam M. Aghamirí. "Nos dijeron que ellos aún estaban muy lejos de haber logrado este grado de informatización". Aghamirí es el director del Centro de Información Internacional Aalul Bayt. Allí trabajan 40 personas bajo la supervisión técnica del hoyatoleslam H. Amirabadí.

Unas pocas calles más allá, la Asamblea Mundial de Aalul Bayt se centra en la investigación teológica y cultural. "Somos una organización independiente, aunque contamos con ayuda económica del Gobierno", explica el hoyatoleslam Mohsén Rabbaní. En la sala de ordenadores de la Asamblea, otro medio centenar de clérigos se afanan desde hace ocho años para "hacer conocer el islam fuera".

"Empezamos a elaborar la página web hace dos años; primero en persa y en árabe, y ahora ya la tenemos en inglés", explica Amirabadí. La página ofrece un servicio de preguntas y respuestas "para que las comunidades shiíes que viven en lugares alejados, o cualquier persona interesada en el islam, puedan consultar sus dudas con los más destacados expertos religiosos". "Una vez que recibimos la pregunta se la hacemos llegar al erudito al que vaya dirigida y, en una semana, enviamos la respuesta", manifiesta. El 50% de las consultas se refieren a la sharía o ley islámica; el resto son asuntos de vida cotidiana. "La mayoría proceden de EEUU y Reino Unido, donde hay importantes minorías shiíes", dice. La página recibe entre 600 y 1.000 visitas diarias.

Más información: www.al-shia.com/index.htm

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_