_
_
_
_

El voto disperso de nacionalistas de centro izquierda supera con holgura la barrera parlamentaria del 5%

Miquel Alberola

El cruce de datos de un estudio realizado entre mayo y junio de 1997 por la empresa Sigma Dos, por encargo de la Subsecretaría de Planificación y Relaciones Externas de la Consejería de Presidencia, desvela que el 8,8% del censo electoral valenciano comparte los postulados básicos de una opción política nacionalista de centro izquierda. Del análisis de los resultados de este estudio, en poder de las Cortes Valencianas, se infiere la existencia de 264.000 electores nacionalistas, que en 1995 repartieron su voto entre el PP, el PSPV-PSOE, Esquerra Unida-Els Verds y Unitat del Poble Valencià.

Más información
La comunidad más españolista entre las de su ámbito lingüístico
Una bañera con el grifo abierto y sin tapón

Realizado en mayo de 1997, el Estudio sociológico y de opinión pública en la Comunidad Valencia. Barómetro de mayo fue desembargado a las Cortes Valencianas y publicado en julio de ese mismo año exclusivamente para su uso en los ámbitos de investigación y estudio. Estaba orientado sustancialmente a conocer cuáles eran los problemas que más preocupaban a los valencianos, aunque también se recogía la opinión de los ciudadanos sobre la unidad de la lengua, un tema de gran interés en vísperas de impulsar el proceso del denominado pacto lingüístico. Se había realizado sobre un universo de población de ambos sexos de 18 o más años y con un tamaño de muestra de 2.010 entrevistas, con un error muestral, por arriba o por abajo, de alrededor del 2,2% para un nivel de confianza del 95,5%.Los datos que abonan este análisis resultan de tres preguntas, formuladas en base al recuerdo de voto realizado en las elecciones autonómicas de 1995. La primera trataba de averiguar si para el ciudadano el valenciano era una lengua distinta del catalán o un dialecto de éste. La segunda pretendía conocer la identificación nacional del encuestado, es decir si se sentía sólo valenciano, más valenciano que español, tan valenciano como español, más español que valenciano o sólo español. Y la tercera perseguía su ubicación ideológica.

Respecto a la primera de las consultas, el 62% de los ciudadanos manifestó la convicción de que el valenciano es una lengua distinta del catalán. Este sentimiento se encuentra generalizado entre los mayores de 55 años que hablan habitualmente en valenciano, ideológicamente se sitúan en el centro y el centro derecha y viven en la provincia de Valencia. Por el contrario, casi el 30%, con una clara mayoría entre los jóvenes entre 18 y 29 años, opinaron que se trataba de un dialecto del catalán. Su ubicación ideológica es la izquierda y viven en un 40% en la provincia de Alicante.

En la segunda, el 47,1% de los encuestados dijo sentirse tan valenciano como español, mientras que el 17,3% se decantó por anteponer la españolidad al valencianismo, el 14% invirtió los términos (más valenciano que español) y el 20% se manifestó sólo español.

En cuanto al posicionamiento ideológico, el 45% de los consultados se ubicaron en el centro de una escala imaginaria de 1 a 10, siendo 1 lo más a la izquierda posible y 10 lo más a la derecha. El 23,1% lo hizo en la izquierda (1, 2 y 3), el 10,5% en el centro izquierda (4), el 8,2% en el centro derecha (7) y el 4,4% en la derecha (8, 9 y 10).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Discriminados los que consideraron que el valenciano es un dialecto del catalán, los que se sentían sólo valencianos o más valencianos que españoles y los que expresaban un grado de ideas de acuerdo entre el centro y la izquierda, y cruzadas las cifras con el recuerdo de voto y recalculadas a cien, un total del 8,8% del censo electoral compartiría los fundamentos básicos de un partido de corte nacionalista y de centro izquierda. Este porcentaje, multiplicado por el total del censo electoral redondeado de 1995 (3.000.000), arrojaría un total de 264.000 electores.

Recalculados a cien, el 5,41% de ellos, o sea 14.283, recuerdan haber votado en las elecciones autonómicas de 1995 al PP. Los que votaron al PSPV-PSOE constituyen el contingente mayor, siendo 81.602, lo que supone el 30,91%. El 13, 27%, es decir 35.033, apostaron por EU-Els Verds, mientras que 59.004 votos (el 22,35%) fueron para Unitat del Poble Valencià. Datos que, junto los mayores de 18 años (9,98%) y los que no saben o no contestan (18,08%), redondean el porcentaje.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miquel Alberola
Forma parte de la redacción de EL PAÍS desde 1995, en la que, entre otros cometidos, ha sido corresponsal en el Congreso de los Diputados, el Senado y la Casa del Rey en los años de congestión institucional y moción de censura. Fue delegado del periódico en la Comunidad Valenciana y, antes, subdirector del semanario El Temps.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_