_
_
_
_
Entrevista:HUGO VAN DER MERWE EXPERTO EN RECONCILIACIÓN

"Poner ahora fechas para la independencia es crear conflicto"

Naiara Galarraga Gortázar

Aunque su primera lengua fue el afrikaans y estudio en un colegio sólo para blancos, el sociólogo Hugo van der Merwe (1965, Grahamstown, Suráfrica) ha realizado algunos trabajos para la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, que intenta sanar las heridas abiertas por el apartheid. Experto en conflictos y reconciliación, Van der Merwe está en Euskadi invitado por Gernika Gogoratuz.Pregunta. ¿Qué es la reconciliación?

Respuesta. El problema en Suráfrica es que la gente lo entiende de manera diferente. Para unos, como el actual Gobierno, implica la erradicación de las distinciones por raza. Para otros, generalmente los blancos, significa entender mejor a los negros y viceversa, por que los blancos no quieren perder su identidad política como blancos. El apartheid hizo que nadie confiara en el resto. La reconciliación consiste en reconstruir la confianza mutua, de la calle a los partidos.

P. ¿Puede haber reconciliación sin que se admita el mal causado?

R. No. En mi trabajo con víctimas, he comprobado que no les vale con que el Estado se declare responsable. Exigen que cada responsable lo admita: el policía que les torturó o el vecino que les delató. Quieren que esa persona admita lo que hizo, vaya donde ellos y les pida disculpas.

P. ¿Admitió el régimen racista que lo que hizo estaba mal?

R. Admite que lo que hicieron no estaba bien. Frederick de Klerk dijo que fue un error, que la intención era buena, pero salió mal. Pero la mayoría de la población lo ve insuficiente, tenía que haber admitido que fue malvado.

P. ¿Cuál debe ser el papel de las víctimas en la negociación?

R. En Suráfrica la comisión de la verdad fue importante por que dio voz a las víctimas en la arena política. Deben ser participantes activos. Cuando logran tener voz suele ser una voz bastante airada. Pero cuando sienten que se les escucha, su actitud es mucho más abierta. En cualquier país que haya padecido un conflicto violento es esencial el reconocimiento de las víctimas, desentrañar la verdad, no olvidar jamás el pasado, que exista un compromiso de hacer justicia y sean parte activa de nuestra memoria.

P. En el proceso de diálogo iniciado por el Gobierno y ETA, ¿qué se puede hacer en un momentos de parón como el actual?

R. Estos procesos se suelen hacer a varios niveles. Aunque se deje de dialogar en los niveles más altos, hay que seguir hablando en los de abajo, creando puentes. Incluso los medios deben dejar de centrarse en los puntos de discrepancia para concentrarse en los espacios de cooperación.

P. ¿Cómo influyen las elecciones en un proceso de paz?

R. Lo interfieren y retardan, por que subrayar las diferencias da votos. Justo después de ganar las elecciones es más fácil tomar iniciativas arriesgadas.

P. El País Vasco dispone un autogobierno envidiable a nivel mundial. Los nacionalistas han dicho que Euskadi será independiente la próxima década. ¿Qué le parece?

P. En Suráfrica hay provincias que quieren más autonomía. La que tienen es muy pequeña comparada con la de aquí, que es bastante amplia. Entiendo que el salto de la autonomía a la independencia es muy grande y que no se puede pensar en plazos prefijados. Poner fechas es crear conflicto. En el corto plazo, no me parece algo realista. Es un paso que requiere un amplio consenso. La independencia no es un fin en sí, ningun país es independiente del resto. Ahora que los países estrechan sus lazos, el País Vasco y España son tan interdependientes en economía,etcétera, que no estoy seguro de qué significaría la independencia, qué cambios supondría. Habría que explicar qué implica cada opción.

P. "Liberar tanto al oprimido como al opresor" era el objetivo de Nelson Mandela al salir de la cárcel. ¿Cómo va?

R. No creo que los opresores quieran ser liberados, porque implicaría perder privilegios. Los blancos aceptaron con reticencias los cambios. Están felices de jugar al rugby en competiciones internacionales,... pero critican mucho el incremento del crimen, la menor seguridad laboral, la acción positiva [hacia el resto]. Creo que sólo estamos en el comienzo del proceso de transformar la sociedad surafricana. Sólo a partir de la próxima generación podemos esperar que la gente piense diferente. Nos va bastante bien, los blancos muestran sus reticencias al cambio en el Parlamento. No hay riesgo de que opten por la violencia.

P. El 85% de los suráfricos no es blanco. ¿Habrá un presidente blanco en la Suráfrica democrática?

R. No en el futuro cercano. Pero el Congreso Nacional Africano [de Mandela] es muy incluyente, tiene prominentes blancos muy activos en sus filas. Y también indios y gente de otros orígenes muy compometida con los surafricanos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Naiara Galarraga Gortázar
Es corresponsal de EL PAÍS en Brasil. Antes fue subjefa de la sección de Internacional, corresponsal de Migraciones, y enviada especial. Trabajó en las redacciones de Madrid, Bilbao y México. En un intervalo de su carrera en el diario, fue corresponsal en Jerusalén para Cuatro/CNN+. Es licenciada y máster en Periodismo (EL PAÍS/UAM).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_