MARTÍN PASTOR PINTOR "Los políticos dejan de ir a las exposiciones cuando no gobiernan"
Se muestra convencido de que el reconocimiento social y las bendiciones económicas le serían ahora más favorables de haber seguido una línea "costumbrista". Sin embargo, el artista Martín Pastor (Almería, 1952), profesor de Grabado en la Escuela de Artes de Almería, eligió otra evolución para su carrera y su vida. Estos días expone en la sala Triana de la capital su obra expresionista, de colores y emociones exacerbadas. La peculiar técnica que emplea a la hora de enfrentarse a un lienzo -por disolución o yuxtaposición de texturas- marca su creación con un sello inconfundible. En la muestra, titulada Imágenes de archivo, el pintor vierte su subconsciente en soledad por vez primera, tras colaborar siempre en exposiciones colectivas europeas y de su ciudad, en la que, dice, "todavía no ha triunfado el impresionismo". Pregunta. ¿Qué hace diferente sus lienzos con respecto a lo que suele verse en Almería? Respuesta. Mi detonante es no empezar con ideas preconcebidas sino con un conjunto de manchas que quedan bien entre sí. De ahí concreto a la imagen. P. Pero, ¿el resultado transmite ideas o es algo abstracto? R. Son imágenes de mi subconsciente que tienen que ver casi con el surrealismo. Hablan de mí y de cosas que son de mí. Y lo hago con dos modos de trabajo: disolviendo lo escrito en papel prensa o por mezcla de acrílicos. A partir de ahí contoneo y perfilo la imagen. P. ¿Esa técnica le permite un hilo conductor en Imágenes de archivo? R. Sí, el conflicto personal y el de las relaciones humanas, aunque antes de llegar a eso sólo sean manchas. La transformación de mancha a imagen me lo propicia lo que me haya pasado en el día o en mi vida en general. P. ¿Su creación ha estado fuera alguna vez de su voluntad como artista? R. He sido funcionario toda mi vida y el vivir en una ciudad costumbrista me ha permitido no hacer exposiciones comerciales. Todas han sido colectivas, de carácter cultural. Por otro lado, aquí no hay galerías muy profesionales y a los políticos importantes no los ves en las exposiciones cuando no gobiernan. P. ¿Sirve el fin de siglo para recapitular nociones artísticas? R. He visto que se ha dado un repaso a todo lo anterior. El fin de milenio tiene como consecuencia que las vanguardias sean vistas como algo clásico: cubismo, expresionismo, etcétera. Aunque aquí en Almería todavía estamos en una etapa preimpresionista. P. Si la vanguardia está trasnochada, ¿qué queda para el futuro? R. La animación y la tecnología, sin duda. Las exposiciones se harán en la casa de cada uno con pantallas gigantes previo pago de derechos, como ya hace el magnate Bill Gates.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.