_
_
_
_

Interior revoca la concesión de una medalla a un teniente coronel investigado en causas de los GAL

El ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, ordenó ayer al director general de la Guardia Civil, Santiago López Valdivielso, que retire la condecoración otorgada el pasado mes de junio al teniente coronel Félix Hernando Martín, relacionado en dos de los sumarios vinculados con los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). Mayor Oreja había firmado la concesión a Hernando de la Cruz al Mérito de la Guardia Civil con distintivo blanco a pesar de que el teniente coronel está acusado de llevar maletines con dinero a Suiza para pagar a los ex policías José Amedo y Michel Domínguez y también se encuentra imputado en el sumario por un atentado en 1985 en un bar de Bayona en el que murieron cuatro personas.

El ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, dio instrucciones al director de la Guardia Civil, Santiago López Valdivielso, para que "inicie el procedimiento de revocación" de la distinción otorgada al teniente coronel Félix Hernando Martín, según una nota oficial difundida ayer. El ministerio aseguró que desconocía que en el expediente personal de Hernando existiesen "circunstancias que aconsejaran la no concesión de condecoraciones a dicho oficial". En la misma nota añadía que se enteró de este hecho tras la publicación, ayer, de una información de Diario 16 en la que se daba cuenta de la distinción al teniente coronel investigado en sumarios de los GAL. Interior reduce el incidente a un simple fallo y lo atribuye a que en el servicio de Recursos Humanos y Régimen Disciplinario de la Subdirección General de Personal de la Guardia Civil "había una falta de información precisa en el citado expediente sobre su auténtica situación procesal". "La revocación se llevará a efecto en los próximos días, de acuerdo con los trámites administrativos preceptivos", según el ministerio, que afirma que ha dado instrucciones al instituto armado para que se perfeccionen los sistemas de comprobación antes de otorgar condecoraciones.

La Cruz del Mérito de la Guardia Civil con distintivo blanco, que le fue concedida a Hernando el pasado 25 de mayo y fue publicada en el Boletín Oficial de la Guardia Civil el 10 de junio, reconoce los servicios prestados por su perceptor en beneficio de la sociedad y su trayectoria intachable. No supone recompensa económica alguna, según fuentes del instituto armado.

Hernando, que ahora está destinado en los servicios burocráticos de la Unidad Central de Información Fiscal y Antidroga (Ucifa), trabajó años atrás, durante la etapa de los gobiernos socialistas, en la sede de Interior. Actualmente, se encuentra procesado por supuesta malversación de caudales públicos tras ser señalado por la esposa del ex subcomisario José Amedo, Marian Acedo, como una de las personas que trasladaron a Suiza 200 millones de pesetas para pagar el silencio de su marido y el del ex inspector Michel Domínguez en relación con acciones de los GAL. La supuesta entrega de ese dinero, procedente de los fondos reservados, se habría realizado en Ginebra entre octubre de 1989 y febrero de 1991. Además, dos semanas después de que le fuera concedida la medalla, Hernando tuvo que comparecer ante el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón como imputado en el sumario abierto por el atentado de los GAL contra el establecimiento de bebidas Mon Bar, de Bayona (Francia), donde el 25 de septiembre de 1985 fueron asesinados Agustín Irazustabarrena, Ignacio Astesuinzarra, Sabino Etxaide y José María Etxaniz.

En su declaración ante Garzón, el 30 de junio, el teniente coronel dijo que en aquella época estaba destinado en el Gabinete de Información del Ministerio del Interior, a cuyo frente se hallaba el ex comisario Francisco Álvarez, y que, por tanto, recibía información "del exterior", lo que incluía el País Vasco francés. Sin embargo, aseguró que no recordaba haber recibido ningún dato facilitado por la Guardia Civil o el Cesid sobre aquel atentado. En esa misma fecha también prestó declaración el ex comisario Álvarez, antiguo responsable del Mando Unificado de la Lucha Contraterrorista.

Hernando, que ha pasado buena parte de su carrera en servicios antiterroristas, también estuvo en su día implicado en el sumario relativo al secuestro en Francia de Segundo Marey, en 1983, pero finalmente quedó excluido de la causa, juzgada el año pasado en el Tribunal Supremo. Lo mismo ocurrió con Juan de Justo, ex secretario particular del ex director de la Seguridad Rafael Vera, y el comisario de policía Aníbal Machín. Tormenta política

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La concesión de la medalla al teniente coronel Hernando, pese a que Interior ordenó ayer su inmediata revocación, ha originado una tormenta política. Izquierda Unida (IU), Nueva Izquierda y Eusko Alkartasuna (EA) han presentado en el Congreso sendas preguntas dirigidas a Mayor Oreja. Willy Meyer, diputado de IU, calificó de "muy grave" el hecho, que, en su opinión, no tiene precedentes. Diego López Garrido, de Nueva Izquierda, considera que la situación judicial de Hernando no es el mejor aval para que se le conceda una distinción de este tipo.

A su vez, Begoña Lasagabaster, de EA, se pregunta "cuáles son los méritos profesionales" del teniente coronel para que se le dé la medalla reservada para quienes han prestado destacados servicios a la sociedad. Lasagabaster quiere saber además los criterios por los que se rige Interior para la concesión de condecoraciones y ascensos en la Guardia Civil.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_