_
_
_
_
Reportaje:DEPORTES DE VERANODatos de interés

Senderismo junto al mar El Parque Cabo de Gata-Níjar dispone de una docena de rutas

No se precisa un material de especial diseño ni tampoco instrumentos de apoyo para practicarlo. Basta con las piernas de uno mismo y unas buenas botas, cantimplora en ristre, protección solar y una gorra. Esto, al menos, es lo indispensable para practicar el senderismo en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, aunque extensible a todo entorno natural durante el verano. Sólo una excepción: el recorrido de Cabo de Gata, al carecer de matorral alto, nos libera del pantalón largo. Por lo demás, sólo conviene informarse sobre las peculiaridades y valores ecológicos del paraje. Con la catalogación de Parque Natural, los distintos puntos de información del municipio de Níjar advierten de las acciones prohibidas: encender fuegos en lugares que no sean los expresamente indicados, cortar árboles o ramas, coger flores y frutos, hurgar en la tierra, los fondos y los bancos de arena o salirse de los caminos y veredas, entre otras advertencias. También conviene informarse del grado de dificultad del recorrido previsto, así como de la duración y extensión del mismo. Entre las 11 rutas ofertadas, el itinerario llamado San Miguel, de unos 20 kilómetros de fácil recorrido, cuenta con un sorpresivo y cambiante paisaje que incluye playa, costa acantilada, visita al faro y llegada al pueblo pesquero de San José. Al partir de San Miguel la primera parada son las salinas de Cabo de Gata, las únicas que funcionan del Mediterráneo andaluz y donde habitan el flamenco rosado y más de 80 especies distintas que pasan en las migraciones. Enseguida comienza la subida al faro, auténtico reto para el practicante. Allí puede contemplarse el cabo geográfico, la formación rocosa más al sureste de España llamada Punta Baja. El Arrecife de las Sirenas, hábitat de la foca monje antes de su extinción, también se halla en el lugar. Comienza enseguida una subida escarpada hasta la Torre de la Vela Blanca, edificación del siglo XVIII utilizada para defender el Reino de Granada. El descenso hasta Mónsul no se hace esperar. Mientras se avanza puede contemplarse el perfil costero hasta el Cerro de los Frailes, la mayor altura del Parque y el colorido plasmado en las emisiones volcánicas que conforman los acantilados. Tras sortear las siete calas del Barronal y la Bahía de Genoveses, la aldea de San José finiquita el recorrido. Otras posibilidades En Andalucía existen más de 200 rutas de senderismo repartidas equitativamente entre las ocho provincias. Para conocer detalles sobre recorridos puede consultarse la página web http://www.andalucia.org/spa/sendero/default.htm.Dirección Centro de Información del Parque Natural. Grupo J-126. Plaza de San José (Almería) Teléfono 950 38 02 99 Precios Medio día, 10.000 pesetas; día completo, 13.000 (máximo 20 personas)

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_