_
_
_
_

Los expertos no se deciden sobre si Bécquer escribió el cuento "Unida a la muerte"

El relato Unida a la muerte, cuyo descubrimiento fue hecho público el pasado mayo por el catedrático Antonio Rodríguez Almodóvar y el profesor Félix Morales, pudo ser escrito por Gustavo Adolfo Bécquer. Pero también puede tratarse de una falsificación. Ambas posibilidades son igual de válidas. Ésta es la conclusión a la que han llegado los expertos -profesores universitarios de Literatura todos ellos- consultados por este diario.

Almodóvar y Morales sacaron a la luz Unida a la muerte en una nueva edición de Algaida Editores. Almodóvar y Morales defienden que el supuesto relato de Bécquer fue escrito en 1857. De acuerdo con la tesis de los dos profesores, Unida a la muerte presenta facetas poco conocidas de Bécquer (1836-1870), como su respeto hacia la religión islámica o el tratamiento literario de un asunto tan espinoso y delicado como el incesto. Unida a la muerte relata una trágica historia de amor entre dos jóvenes musulmanes. Morales descubrió el texto hace un año en una librería de viejo de Sevilla. El libro estaba editado en 1930 en la colección El Cuento Azul. Además, Morales encontró en un ejemplar de diciembre de 1929 del prestigioso diario El Sol un anuncio de esta edición. "Un diario como El Sol no podía prestarse a publicar un anuncio de una falsificación", señala Almodóvar. El poeta Rafael Montesinos, que es un conocido especialista en la obra de Bécquer, arremetió contra esta publicación al tacharla de falsificación. Unida a la muerte es, según Montesinos, una falsificación más de las que hizo Fernando Iglesias Figueroa. Almodóvar y Morales replicaron a Montesinos con el argumento de que ambos previeron la posibilidad de una falsificación de Iglesias Figueroa. Y ambos la descartaron "por numerosas razones técnicas". "Una de ellas es que en Unida a la muerte aparece un párrafo muy similar al de una versión de Hamlet que escribió Bécquer en su juventud y que no se ha conocido hasta 1993. Es imposible que Iglesias Figueroa copiara en 1930 un texto que no conocía", recalcaron Almodóvar y Morales. Tras esta esgrima literaria, Algaida Editores envió el libro a varios expertos en literatura para que dieran su opinión. Nadie ha querido pronunciarse por ninguna de las dos posiciones: falsificación o relato de Bécquer. Los tres expertos consultados se han quedado en la duda. El catedrático de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza Leonardo Romero Tovar no se atreve a afirmar si el relato es obra del escritor sevillano o no. "No me convencen los argumentos de Almodóvar y Morales para defender que el relato fue escrito por Bécquer. Son argumentos aproximativos, pero no son convincentes. Es muy difícil poder atribuir con seguridad textos a Bécquer. Las afinidades de tipo lingüístico no son un argumento definitivo. La equivalencia con Hamlet me parece muy lejana. Iglesias Figueroa pudo conocer el manuscrito de Hamlet. Ese manuscrito lo vieron muchas personas", comenta Romero Tovar. Dos escritores geniales "El texto puede ser de Bécquer o de algún escritor de finales del siglo XIX o, incluso, de algún escritor de principios del siglo XX. Puede tratarse de una superchería. Se han adjudicado a Bécquer bastantes textos que no eran suyos. En esto le pasa como a Quevedo. Bécquer y Quevedo son escritores geniales y tienen unas marcas de estilo que se pueden reproducir", indica Romero Tovar. La profesora de Literatura Española de la Universidad Complutense Isabel Visedo duda también de la autoría del relato. "Es muy difícil tener una seguridad absoluta para decir si Unida a la muerte fue escrita o no por Bécquer", afirma Visedo. La profesora elogia el estudio de Almodóvar y Morales que sirve de prólogo a la edición de Algaida. "Está muy bien documentado", dice. Con todo, en la duda, Visedo apuesta por que "Unida a la muerte, posiblemente, sí sea obra de Bécquer". "Almodóvar y Morales han hecho una aportación interesante, han dado un texto a la comunidad científica para que trabaje sobre él. ¿Por qué nos vamos a cerrar en la idea de que no es un texto de Bécquer?", concluye Visedo. El catedrático de Literatura Española en la Universidad de Sevilla Rogelio Reyes Cano muestra su "sorpresa" por el hecho de que un texto publicado en 1930 "en una colección tan conocida como El Cuento Azul pudiera ser desconocido". "Sorprende que nadie se hiciera eco de esta leyenda", explica. "Iglesias Figueroa se inventó algunas rimas... Hizo circular como si fueran de Bécquer cosas que éste no escribió. Habría que hacer una lectura detenida del relato, que es algo que yo no he hecho todavía. He visto el relato por encima. No me he puesto a estudiarlo a fondo", indica. "No me atrevo a decir que sea de Bécquer ni que no sea de Bécquer. Hay que ponerse en guardia", resume Reyes Cano.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_