_
_
_
_

Los guerristas reconocen que de momento no tienen candidato alternativo a Almunia

Anabel Díez

Cualquiera de los 220 miembros del Comité Federal del PSOE tiene tiempo hasta el próximo domingo para presentar un candidato a la Presidencia del Gobierno, según comunicó ayer por carta individual a todos ellos el secretario de organización, Ciprià Ciscar. Los guerristas reconocen que no tienen candidato aunque les quedan cinco días para preparar su estrategia. Francisco Fernández Marugán aseguró que no tiene candidato aunque le gustaría "que hubiera más de uno" y Javier Sáenz de Cosculluela opinó que las cosas están montadas "como para que no tenga sentido hablar de alternativas".

"Mi mayor deseo es que el candidato surja con el máximo consenso posible". Ésta es la esperanza que todavía alberga José Borrell respecto al que sea su sucesor en el cargo de aspirante socialista a La Moncloa. Borrell dará a conocer el sábado en Barcelona, ante el Consell Nacional del Partit del Socialistes de Catalunya (PSC), su opinión y su posición sobre el candidato porque ese día ya se sabrá si hay más de uno. Después de quince días en los que distintos dirigentes adscritos o cercanos al guerrismo han hablado de nombres propios como posibles candidatos, se ha producido el silencio. El presidente extremeño, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, había propuesto al ex vicepresidente Alfonso Guerra, al alcalde de A Coruña, Francisco Vázquez, y a la presidenta del grupo de eurodiputados socialistas españoles, Rosa Díez. Todos han rechazado, por distintas razones, ocupar ahora ese cargo y ayer Rodríguez Ibarra añadió el nombre del secretario general de la OTAN, Javier Solana, como "la mejor opción".

Aspirantes de acuerdo

La ejecutiva federal decidió dar libertad a todos los miembros del Comité Federal para que propongan aspirantes con la única condición de que los propuestos estén de acuerdo, para que no se dé la situación, como ha venido ocurriendo hasta ahora, de que uno tras otro vayan rechazando la posibilidad de ser cabeza de cartel en las próximas elecciones generales. El secretario de organización, Cipriá Ciscar, trasladó ayer por carta a los 220 miembros de ese órgano de dirección la decisión del secretario general, Joaquín Almunia, de que puedan proponer nombres con la fecha límite del 11 de julio. Al día siguiente la ejecutiva examinará las propuestas que hayan llegado y no opinará, sino que las trasladará al Comité Federal del próximo día 24.

Pero de momento no hay más nombres que el del secretario general y se empieza a dudar de que vayan a surgir más. La pregunta ayer a los dirigentes guerristas iba encaminada a saber si tenían candidato alternativo al que ahora existe, Joaquín Almunia, propuesto por los barones o secretarios regionales.

La respuesta pública era un tanto evasiva y tampoco en el terreno de los comentarios informales brotó nombre alguno. El secretario general adjunto del Grupo Parlamentario Socialista, Francisco Fernández Marugán, afín al ex vicesecretario general del PSOE Alfonso Guerra, aseguró que le gustaría que hubiera varios candidatos pero reconoció de inmediato, en declaraciones a la Cadena COPE, que no tenía ninguno. "Si hubiera más de un candidato la elección sería más viva y se podría recoger al menos una parte de la pluralidad que existe en el PSOE", dijo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El ex ministro de Obras Públicas Javier Sáenz Cosculluela criticó que se haya pasado de una "democracia plena", en referencia a las elecciones primarias, a un "proceso restringido". "Las cosas están ya lo suficientemente montadas y hechas como para que no tenga sentido hablar de alternativas", afirmó.

Otros dirigentes guerristas, sin embargo, informan de que todavía no hay una estrategia cerrada de este sector, por lo que no es conveniente cerrar totalmente las puertas a que surja un candidato. Pero el guerrismo no es un sector homogéneo, aunque quienes actuaron en el pasado de manera coordinada mantengan su lealtad y respeto a Alfonso Guerra.

Es el caso del portavoz del Grupo Socialista, Luis Martínez Noval, que no dudó ayer en alegrarse porque Joaquín Almunia esté ya en disposición de ser candidato a la presidencia. Eso sí, Martínez Noval pide que el consenso sea lo más extenso posible, para lo que hay que "hablar con mucha gente". Esta línea de diálogo también la propugnó ayer el responsable de Economía del partido socialista, Juan Manuel Eguiagaray.

Borrell, contra la bicefalia

También de consenso habló ayer José Borrell. "Me gustaría que el candidato surgiera con el mayor consenso posible", dijo a este periódico, aunque prefirió no dar nombres propios ni ser demasiado explícito, ya que su "opinión y posición" la ofrecerá el próximo sábado ante el Consell Nacional del PSC y el lunes ante la ejecutiva federal. Borrell dará a conocer su postura en esas dos fechas porque entonces ya se sabrá si hay más candidatos que Almunia. "Me parece muy bien que se amplíen las consultas para obtener el máximo consenso y también que se puedan proponer candidatos, aunque no crea que fuera bueno repetir la experiencia por la que acabamos de pasar, es decir, que el secretario general no sea el candidato". José Borrell, que se entrevistó con Almunia la pasada semana, volverá a hacerlo previsiblemente en los próximos días, aunque precisó que no quiere utilizar los apoyos que recibió en las primarias como "elemento de negociación con el candidato que surja".

De negociación y contrapartidas habló también el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves. En unas declaraciones que sin duda no van a apaciguar los ánimos, manifestó que, a su juicio, eso es lo que buscan los guerristas.

El sector guerrista "quería contrapartidas del candidato que surgiera y eso no es de recibo", dijo en declaraciones a la Cadena SER. Abrir una mesa de negocación entre "felipistas y guerristas sería meterse en el túnel del tiempo", agregó el líder de los socialistas andaluces.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_