_
_
_
_

El Guggenheim presentará en el 2000 "De Degas a Picasso"

El Museo Guggenheim Bilbao prepara para el próximo año un exposición centrada en las corrientes europeas del arte en el cambio del siglo XIX al XX que abarcará desde el impresionismo a las primeras vanguardias bajo el título De Degas a Picasso. El borrador del calendario de exposiciones temporales, que ayer fue presentado al Patronato de la Fundación Guggenheim Bilbao, incluye también muestras dedicadas al neoexpresionista David Salle y a Francesco Clemente, uno de los más destacados representantes de la transvanguardia italiana; La torre herida -una muestra de artistas españoles, entre ellos varios vascos premiados con el Gure Artea -, la colección Panza, integrada fundamentalmente por arte minimal, y dos proyectos de montajes audiovisuales. El Guggenheim completará su programación con cambios en la colección permanente. Por vez primera, asistió a la reunión el lehendakari Juan José Ibarretxe, en su calidad de presidente del Patronato, en el que ya se integran junto a las instituciones vascas y la Fundación Guggenheim de Nueva York, 38 empresas y entidades. El director general del Guggenheim, Juan Ignacio Vidarte, informó a los patronos de que las actividades educativas han llegado en los cinco primeros meses de 1999 a más de 76.000 personas. Por vez primera, el museo expone actualmente una serie de obras realizadas por escolares participantes en el programa Aprendiendo a través del arte. El Patronato tendrá que celebrar antes de fin de año otra reunión plenaria para aprobar los presupuestos del próximo año, su principal competencia estatutaria. El próximo 16 de julio el Guggenheim renovará la presentación de su colección permanente con las obras agrupadas bajo el título Corrientes internacionales del arte contemporáneo. Entre las piezas seleccionadas destacan las realizadas por dos finalistas del premio Hugo Boss: la escultura monumental del chino Cai Quo Chang Llora dragón, llora lobo, una combinación de un motor Toyota y una balsa de piel de cerdo, y Bebé mi océano, una instalación de vídeo de Pipolotti Rist que ocupará una sala entera de la tercera planta. Antes de fin de año la colección permanente cambiará para dar paso a exposiciones de arte europeo y americano de postguerra, de fotografía contemporánea y las dedicadas a analizar en profundidad el trabajo de Francesco Clemente, Anselm Kiefer y Sol LeWitt, que supondrán la reinstalación de obras vistas en la colección inaugural del museo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_