_
_
_
_
Entrevista:JOSÉ ELORRIETA SECRETARIO GENERAL DE ELA-STV

"Con la huelga general, la patronal vasca va a tener que moverse"

Los sindicatos nacionalistas Comisiones Obreras y UGT han convocado para mañana en el País Vasco un día de huelga general por la jornada laboral de 35 horas semanales y contra la precariedad en el empleo. Las centrales abertzales han extendido la convocatoria a Navarra, en este caso sin el apoyo de Comisiones y UGT. La patronal replica que la huelga tiene un claro componente político y que la reducción de jornada no es la forma de crear más empleo.Convencido del éxito del paro de mañana -"la huelga va a ser muy fuerte"-, el secretario general de ELA-STV, la central nacionalista mayoritaria en el País Vasco (40%), José Elorrieta, dice que "la patronal ha improvisado un discurso catastrofista de respuesta a la huelga porque no se la esperaban".

Pregunta. ¿Cómo fue posible acordar con la patronal, tras dos años de negociaciones en el Consejo de Relaciones Laborales, la reducción de las horas extras y no entrar en la reducción de jornada?

Respuesta.La convocatoria no es porque no estemos de acuerdo con la propuesta de la patronal en la reducción de jornada; es que no ha propuesto nada. No mueve pieza. Y el tiempo transcurrido es más que suficiente. Así que había que situar este debate en una nueva correlación de fuerzas. Así se decide la huelga, porque nuestro diagnóstico es claro: para crear empleo hay que reducir jornada. Y por eso la patronal va a tener que moverse.

P. No sé por qué está tan seguro de que tras la huelga van a negociar. ¿No seguirán pensando que reducir jornada no crea empleo y merma los beneficios?

R.La experiencia nos dice que si se produce una reducción significativa de la jornada -nosotros hablamos de un mínimo del 10%- se crea empleo.

P. Sí, pero no negará que la experiencia de las 35 horas por ley en Francia o en el sector del metal en Alemania ha tenido unos resultados muy exiguos.

R. Algunos se empeñan en subrayar lo mal que va el caso francés. Al caso francés hay que darle tiempo, pero lo que se ve es que se está creando empleo por encima del 5%. Pero es que además se redistribuye la riqueza. Creemos que es posible debatir sobre la moderación de los beneficios para hacer una política redistributiva de la renta. Ahora se está dando una redistribución en negativo de la riqueza, por ejemplo, con los jóvenes sin trabajo que se quedan en casa a cargo de los que ganan un salario en la unidad familiar.

P. Pero la crítica a los planteamientos sindicales es que pretenden llegar a las 35 horas por decreto ley en el terreno privado y la patronal ofrece una negociación empresa por empresa.

R. La reducción de jornada vía ley nos da un margen, pero se tiene que realizar en el Parlamento español, porque nosotros no tenemos competencias legislativas. Aquí, en el sector privado, hay que avanzar por acuerdo de las partes. Abiertos los niveles de negociacion de empresa y de sector, queremos iniciar el tercer nivel, el interconfederal.

P. ¿Y qué responden los empresarios?

R. La patronal niega la mayor; dice que la reducción de jornada no crea empleo. Pero se está negando a sí misma, porque la historia del capitalismo es la historia de la reducción de jornada. Y pretende mantener el paréntesis abierto en esta última década, en la que la revolución tecnológica no se ha visto acompañada de una reducción de jornada equivalente. El modelo que propugnamos se parece más al alemán que al francés, porque va a un acuerdo de partes, pero no empresa por empresa. Lo primero que ha demostrado el sistema alemán es que no se ha cerrado el 50% de las empresas como consecuencia de la reducción de jornada. Y ése es el discurso catastrofista que expande aquí la patronal vasca. Además, se ha creado empleo neto y se ha impedido la destrucción de trabajo y las industrias siguen siendo competitivas. No es la panacea, pero sirve de ayuda.

P. Hay quien dice que la huelga por la jornada de 35 horas es un paro de ricos, de los que ya tienen trabajo.

R. Hemos simplificado el mensaje en ese lema, pero la huelga es por el empleo, contra la precariedad. El 6% de las personas que trabajan no tiene ningún contrato; tres de cada cuatro parados están sin cobertura; la eventualidad llega al 35% o al 80% para los jóvenes, y esos contratos en precario son ahora peores que hace cinco años. Y en ese periodo se ha crecido de manera sostenida, pero el paro no baja sustancialmente. ¡Y dice el señor Joseba Egibar [portavoz del PNV] que no estamos en una situación límite! Que no es una huelga revolucionaria, hombre. Lo que pasa es que el deterioro del empleo es muy grande.

P. El PNV dice que la huelga es "desproporcionada", el Gobierno no la apoya y el consejero de Trabajo, Sabin Intxaurraga, de EA, afirma que si fuese un simple trabajador la secundaría.

R. Me parece fenomenal lo que dice el consejero, pero lo que tenía que haber hecho es no poner unos servicios mínimos abusivos, como en el transporte.

P. Estará contento. Por fin critican a ELA por su actividad sindical y no por su apuesta por el Acuerdo de Lizarra.

R. Sí. Aunque durante este tiempo hemos hecho muchas cosas a nivel sindical, lo que se ha visualizado es la dimensión de nuestro compromiso político en el proceso de pacificación. Esta huelga se ha podido preparar como se ha hecho porque estamos inmersos en un proceso de normalización, sin interferencias de nadie. El debate político anterior a Lizarra y a la tregua interfería en el trabajo sindical.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_