_
_
_
_

La industriosa manía de filmar

Rosa Rivas

"Aunque las salas se quedaran vacías, seguiríamos haciendo películas", dice el director Yves Angelo. Y de esta industriosa manía francesa de filmar se ocupa hoy Miradas de cine, el espacio que Canal + dedica todos los martes al cine de autor, y que tiene esta noche los ojos y la presencia del actor Vincent Pérez. El intérprete de películas como La reina Margot, Indochina o, la más reciente, En guardia!, actúa esta vez como guía de un paseo periodístico por la producción cinematográfica de Francia y va indicando puntos claves: "Hemos producido 180 películas en 1998, y de ellas 50 eran las primeras de sus autores".Canal + ofrece como aperitivo (22.00) la película de Claude Chabrol No va más, precedida de una presentación del autor. Y a continuación (23.44) llega el reportaje de una hora Apuntes sobre la última cosecha francesa, producido por Ricardo de Frutos y escrito y dirigido por Waldo R. Bartolomé, miembros del programa MagaCine. En este documento, Vincent Pérez sirve de hilo conductor a una treintena de testimonios, aderezados con escenas de películas, que toman el pulso a un cine que se mantiene como un vitaminado David europeo frente a un incombustible Goliat estadounidense. Sus herramientas: diversidad de temas y estilos, reivindicación de lo intimista "y la búsqueda del amor", el mestizaje cultural y libertad para investigar desde el cine de autor y hacer películas insólitas "que luego querrán adaptar los americanos".

Vincent Pérez alude a la fuerte protección oficial de la cinematografía gala. "Las películas estadounidenses, que invaden todo el mundo, pagan aquí unos impuestos que se reinvierten en nuestra industria", señala, y no olvida el otro gran punto de apoyo: "La televisión es nuestro salvavidas". Y además, "ha enseñado a luchar con las mismas armas que Estados Unidos: el cine de acción".

Este tono optimista lo mantienen en el reportaje actores, directores, productores y autoridades culturales como Catherine Trautman, ministra de Cultura, o Daniel Toscan du Plantier, presidente de la sociedad estatal que gestiona los intereses del cine francés en el mundo. Se pone de relieve el triunfo de películas como La vida soñada de los ángeles, Astérix y Obélix o La cena de los idiotas, y se celebra la importancia de la mirada femenina, aguda y atrevida, de un creciente número de directoras. Pero también hay voces cautelosas, como Patrice Leconte, que recuerdan el chapuzón internacional de la taquilla europea el pasado año frente al coloso Titanic. "El cine es como los vinos. No todos los años la cosecha es buena".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Rosa Rivas
Periodista vinculada a EL PAÍS desde 1981. Premio Nacional de Gastronomía 2010. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Master en Periodismo Audiovisual por Boston University gracias a una Beca Fulbright. Autora del libro 'Felicidad. Carme Ruscalleda'. Ha colaborado con RTVE, Canal +, CBS Boston y FoolMagazine.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_