_
_
_
_

La alta abstención indígena ahoga el proceso de reformas democráticas en Guatemala

Juan Jesús Aznárez

Las 50 enmiendas constitucionales que habían de reconocer los derechos indígenas, reducir el poder militar o modernizar la justicia en Guatemala fueron rechazadas el domingo porque su principal beneficiario, la mayoría indígena, que se abstuvo por apatía, ignorancia o lejanía de las urnas, permitió que triunfase la movilización de la derecha antigua, de los sindicatos patronales, la Alianza Evangélica o de corporaciones opuestas a las reformas. La abstención llegó al 81,4%. Del resto, de los que votaron, un 50,6% rechazó las reformas y sólo un 40,4% las apoyó.El escrutinio todavía es incompleto, pero el Gobierno y la oposición perdieron rotundamente. La mayoría de los electores apenas percibió la importancia de una consulta que pretendía superar las estructuras políticas, castrenses o judiciales, y las discriminaciones sociales, detrás de 39 años de sangre y barbaridades. Otros guatemaltecos permanecieron al margen por diferentes razones, entre ellas el fracaso de la campaña favorable al sí, una respuesta encaminada a dotar de soporte jurídico a los acuerdos de paz de 1996 entre el Gobierno y la guerrilla, o porque necesitaban ocho horas para llegar al colegio electoral.

Una indígena recorrió descalza 12 kilómetros para votar porque quería "una paz completa". En un país donde el 70% de sus siete millones de indígenas son analfabetos, el presidente, Alvaro Arzú, declaró que la gente desconocía las enmiendas sometidas a referéndum porque no leía los periódicos.

Ciertamente, la información publicada fue amplia, pero no motivó lo suficiente a una población indígena aún ajena, miedosa, sometida históricamente por los gobiernos criollos, acostumbrada a agachar la cabeza desde que el uso del quiché, el idioma de los mayas, quedara prohibido en las escuelas, o las religiones y usos de las 23 comunidades étnicas fueron tomadas como peligrosas supercherías.

La Constitución, alevosamente pisoteada desde su promulgación, prohíbe la discriminación y consagra la igualdad de las personas, pero sólo en un enunciado de principios que las enmiendas del domingo precisaban. El referéndum pretendía apuntalar el dominio civil sobre las fuerzas armadas y policiales, culpables del 93% de las 150.000 muertes y desapariciones registradas durante la guerra civil, y constatadas por la Comisión de Esclarecimiento Histórico. Las reformas limitaban el poder presidencial, imponían un ministro de Defensa civil, eliminaban una unidad militar de espionaje, y establecían las bases de una justicia no comprometida con la impunidad.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_