_
_
_
_
GUERRA EN YUGOSLAVIA El coste del conflicto

Previsible auge del turismo en España

El turismo en España va bien, pero la guerra en los Balcanes induce a prever que irá aún mejor. Desde que hace un mes se iniciaron los bombardeos sobre Yugoslavia, particulares y touroperadores han cancelado reservas turísticas no sólo en países fronterizos, como Hungría y Croacia, sino en Grecia, Turquía, Chipre, en el Adriático italiano y hasta en países tan alejados como la República Checa, donde el viernes se anunció que la ocupación hotelera había caído un 20%. Paralelamente, los touroperadores intentan ampliar sus cupos de camas en el Mediterráneo occidental (España, Francia y Portugal).

El conflicto "va a suponer un repunte del turismo que nos puede beneficiar", reconoce Valentín Ugalde, secretario general de la Federación Española de Hoteles, "pero es aún pronto para hacer estimaciones sobre el incremento que se producirá". "Dependerá, en parte, de la duración de la guerra", añade.

Más información
La UE destinará tres billones a Kosovo y a sus vecinos

Javier Crespo, director de comunicación del Grupo Sol-Meliá, la principal cadena hotelera española, confirma que los touroperadores se han dirigido a su empresa para "preguntar si sobran algunas camas de cara al verano y, como ya no queda nada, se ponen en lista de espera por si surgen anulaciones".

El caos en el espacio aéreo español no va a entorpecer esta reorientación del flujo turístico. En el sector turístico español se cree que el alargamiento de la espera en un aeropuerto puede incitar a anular un viaje de fin de semana, pero no un paquete de una o dos semanas.

Desde la Secretaría de Comercio se ha expresado el temor de que el auge de la demanda turística acabe provocando un aumento de precios, es decir, inflación, ya de por sí muy superior en España a la media de la zona euro, con el consiguiente riesgo de pérdida de competitividad. El año pasado, el índice de precios al consumo en la hostelería y la restauración aumentó en España un 3,1%, mientras en el área del euro sólo lo hizo un 2,2%.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Valentín Ugalde no considera justo el reproche porque, según comenta a EL PAÍS, "el sector hotelero ha subido menos que la media y, cuando se hace un análisis pormenorizado, observamos que la inflación se ceba, sobre todo, en la restauración y las agencias de viaje".

Aunque nunca viene mal, la industria turística española no necesitaba ningún estímulo. En 1998 batió un nuevo récord al alcanzar los 47,7 millones de visitantes, lo que supuso un incremento del 10,4%, mientras los ingresos se situaron en 4,4 billones de pesetas. A principios de año, cuando todavía no había estallado la guerra, se mantenía la misma buena racha. Por ingresos brutos del turismo, España ocupa la tercera posición mundial.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_