_
_
_
_

Tokio gana un 5% con el precio del dinero a un día en el 0,01%

La Bolsa de Tokio subió el viernes un 5,01%, 710,60 yenes, ante la caída de los tipos de interés a un día en Japón hasta el 0,01%, mientras que Nueva York se situó en máximos históricos, ganando 268,68 puntos al cierre (el 2,84%), ante el dato de desempleo de febrero, que creció una décima, hasta el 4,4%, y puede impedir que suban los tipos de interés. La Bolsa española siguió la inercia del conjunto y el Ibex 35 subía el 1,74% a pesar de la revisión a la baja del crecimiento económico hasta el 3,5%.

La Bolsa de Tokio subió ayer un 5,01%, 710,60 yenes, coincidiendo con la caída de los tipos de interés a un día hasta el 0,01%, un nivel que, de hecho, es del cero por ciento y del que se espera que sea positivo para la recuperación económica del país.El Banco de Japón inició el pasado martes su política de "relajación monetaria cuantitativa", consistente en la inyección de 1,8 billones de yenes en un mercado en el que el precio oficial del dinero ya era prácticamente inexistente. Las autoridades económicas japonesas y los mercados financieros han mostrado su satisfacción por ese descenso de los tipos de interés, que servirá para aliviar las presiones de los impagados bancarios y el parón sufrido por el consumo. Las autoridades japonesas buscan ahora medidas para mantener la recuperación económica del país, entre ellas, la intervención de instrumentos financieros con vencimientos entre una semana y tres meses.

Estas medidas se consideran una respuesta a las presiones de políticos japoneses y de las autoridades monetarias de Estados Unidos, que pidieron medidas para estimular la demanda interna y evitar el recurso a la devaluación del yen, es decir, la búsqueda de crecimiento basado en las exportaciones. La tasa de paro de Japón era del 4,4% en enero, un récord histórico a pesar de que no creció respecto de diciembre.

Por otra parte, la Bolsa de Nueva York se situaba a media sesión por encima de los anteriores máximos históricos, con una subida de 268,88 puntos, el 2,84%, que llevaban al índice Dow Jones de valores industriales hasta los 9.736,08 puntos. La causa fue el dato de desempleo de febrero, que subió hasta el 4,4% desde el 4,3% de enero. Para los inversores, el hecho de que se haya frenado la creación de empleo en algunos sectores supone un alivio que impedirá la temida subida de los tipos de interés.

La economía estadounidense crece a buen ritmo y lo hace a pesar de que el sector industrial se ha visto frenado por la crisis externa. La pequeña empresa y la construccíón, apoyadas en la demanda interna, han creado empleo y mantienen el ritmo de crecimiento económico en ausencia de inflación.

La Bolsa española seguía la inercia de Wall Street y el Ibex 35 terminó subiendo el 1,74%, 170,70 puntos, con lo que recuperaba los 10.000 y parte de la confianza, a pesar de la revisión a la baja en las previsiones de crecimiento para este ejercicio, situadas ahora en el 3,5% frente al 3,8% inicial.

Otra mala noticia para las bolsas europeas estuvo en la nueva caída del euro hasta otro mínimo histórico frente al dólar, con un cambio medio de 1,0834.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_