_
_
_
_

"Mundo TV" invita a reflexionar sobre la influencia de la televisión en la sociedad

Mr. Bean, Embrujada, Los Monkees, Laura Palmer y otros personajes televisivos recalaron ayer y permanecerán hasta julio en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Allí abrió sus puertas Mundo TV, una exposición que invita a reflexionar acerca de la influencia social de la televisión, un invento que nació en el Reino Unido en 1936 y que se ha convertido en uno de los fenómenos culturales del siglo XX.

Mundo TV es un recorrido de 1.500 metros cuadrados distribuidos en 10 apartados, que combinan las proyecciones, las imágenes fotográficas, la música televisiva y la escenografía. El itinerario comienza en el auditorio con un montaje audiovisual sobre las retransmisiones en directo. Ahí aparecen, por ejemplo, escenas tan dispares como la persecución de O. J. Simpson por una autopista, la detención de El Vaquilla, el atentado a Oswald -el presunto asesino de John Kennedy- y la coronación de Isabel II. La escenografía es el motivo del siguiente espacio: seis cubículos en los que se han recreado el mismo número de estancias hogareñas, donde los muebles, los objetos y, claro, el televisor corresponden a una década distinta, de los cuarenta a los noventa.La música reina en el apartado que propone repasar una docena de series televisivas modélicas. La dimensión desconocida; Yo, Claudio y Twin Peaks, entre ellas. El visitante puede penetrar en unas cabinas y escuchar las sintonías e, incluso, una selección de los diálogos originales.

Las estrellas televisivas ocupan otra sala de la exposición. Mundo TV se detiene en una decena de ellas. Matías Prats y Rosa María Mateo constituyen el muestrario español. Tras el paseo a través de la galería de famosos, una pausa para ver los mejores documentales del género. Luego, llega el turno de los programas de plató. Un montaje recoge los más memorables. Y a continuación, la exhibición encara el vínculo entre la televisión, el vídeo y el cine. Para acabar, una sala donde ver los 100 mejores programas de la historia de la televisión.

El director del CCCB, Josep Ramoneda, dijo ayer en la presentación de Mundo TV que una de las conclusiones que se extrae tras ver la exposición es que "no hay una sola manera de hacer televisión, ni una sola manera de verla". En su opinión, que la televisión tienda a trivializar no quita que sea uno de las principales fuentes de información y cultura para muchas personas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_