_
_
_
_
Entrevista:

PACO RABAL ACTOR "La gente humilde no desmenuza un poema, pero les llega al alma"

Carmen Morán Breña

Paco Rabal se levanta de la siesta. Baja al bar y pide un gin tonic para despertarse e inmediatamente enciende un cigarro. "Ahora que no está aquí mi mujer, ella me controla mucho esto del tabaco, pero llevo tres horas dormido, así que, tres horas ya sin fumar". Sabe que no debería porque esa misma tarde [ayer] tiene ya el primero de los recitales de poesía que le llevará a 13 pueblos sevillanos a guisa de trovador. Pregunta. Esta idea de llevar la poesía por los pueblos... ¿No irán a sus recitales sólo aquellos que ya tienen el gusto educado? Respuesta. El pueblo es sensible. La poesía salió del pueblo. Mi padre era minero y analfabeto pero le gustaba la poesía porque de todas las artes, es la más grande. La gente humildes no saben desmenuzar un poema pero les llega al alma. P. Sevilla es cuna de grandes poetas. ¿Es un campo abonado para que calen los recitales? R. No me gustaría presumir de que los del sur somos más sensibles, pero es curioso que los grandes poetas sean andaluces. También es raro encontrar poetas de derechas. No lo entiendo. Bueno, sería miserable por mi parte no mencionar a Pemán cuando hablo de poetas andaluces. Era gentil y cordial. Él defendió a gentes de izquierda como a mí mismo, o a Alberti. Era bueno. P. ¿Qué es lo más complicado de recitar? R. Yo, como he sido actor de teatro he tenido buenos maestros que me han enseñado. Hay que tener sentido del ritmo. La gente renglonea y a los versos no se les puede quitar la música. Yo estudio mucho el poema, lo desentraño y cuando lo comprendo, lo transmito mejor. P. Ha incluido para esta gira a poetas jóvenes como Luis García Montero o Felipe Benítez Reyes. Son nombres que el pueblo no conoce tanto. ¿Por qué este declive de la poesía? R. Lo que está fallando es el sistema de estudios. Ya no se memoriza nada. Los niños aprenden a memorizar canciones absurdas antes que poemas. P. Pero antes no estudiaba todo el mundo y la poesía era algo popular. R. Sí, yo no he tenido estudios y empecé a leer porque mi hermano, seis años mayor, era un gran aficionado. Cuando la República había bibliotecas por todas partes y se leía. Fueron buenos tiempos. Ahora las hay, pero falla la educación. Haría falta que muchos actores dieran recitales. Espero que esto sirva de algo. P. Ha hecho más de 200 películas, teatro... ¿Está cansado? R. No. Voy a cumplir 73 años y no tengo el mismo empuje, como los coches. Pero tengo ganas de hacer cosas y lo hago con estusiasmo. P. ¿Tiene algunos proyectos nuevos? R. Sí, pero antes de hacer una mala película, prefiero hacer esto. Es como volver a La Barraca.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carmen Morán Breña
Trabaja en EL PAÍS desde 1997 donde ha sido jefa de sección en Sociedad, Nacional y Cultura. Ha tratado a fondo temas de educación, asuntos sociales e igualdad. Ahora se desempeña como reportera en México.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_